Golpazo a las reservas del Banco Central: cayeron casi 500 millones de dólares

La autoridad monetaria realizó pagos a organismos internacionales. Las reservas brutas perforaron la línea de los 40 mil millones de dólares.

15 de septiembre, 2025 | 18.00

En medio de la crisis económica, acompañada de turbulencias políticas en el Gobierno, las reservas del Banco Central (BCRA) cayeron este lunes casi 500 millones de dólares y perforaron la línea de los 40 mil millones. El ente rector debió ejecutar pagos a organismos internacionales, lo que motivó el desplome registrado este lunes.

Las reservas del Central cayeron 461 millones de dólares y terminaron en 39.848 millones. La baja se dio por pagos al:

  • BID/BIRF por 415 millones
  • FONPLATA por 27 millones
  • OFID por 2 millones
  • BEI por 6 millones
  • CAF por 1 millón

Cómo cerró el dólar este lunes y cuánto subió Riesgo País

El dólar oficial cerró este lunes en $1.425 para la compra y $1.475 para la venta en la cotización de Banco Nación, una suba de $10 respecto del cierre del viernes.

En un inicio de semana con incertidumbre, el dólar mayorista escaló y logró tocar los $1470 durante la rueda del lunes, quedando a $3 del techo de la banda que activa la intervención oficial del Banco Central con el dinero que giró el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sobre el cierre cedió y cayó $ 3 a $ 1,467, registrando una suba de 0,8% durante la jornada.

En los bancos, el promedio del tipo de cambio minorista se posicionó entre los $1.475 y $1.480 para la venta. La mayor cotización se alcanzó a $1.492. El más barato terminó siendo el dólar blue que cotizó a la tarde en $1.435 para la compra y $1.455 para la venta, con una suba de 2,1% en la jornada. 

En la cotización de los tipos de cambio financieros, el MEP subía 0,9% hasta $1.481,57, y el CCL (Contado Con Liquidación) registraba un incremento de 0,7% hasta los $1.491,47.

Por su parte, el riesgo país trepó a 1140 puntos básicos y alcanzó el mayor nivel en los últimos 11 meses mientras que los bonos soberanos acrecientan su declive al registrar caídas en torno al 3%, en medio de la tensión cambiaria.

El indicador que elabora el JP Morgan llegó a un nuevo máximo en casi un año en el cierre de la semana pasada y promete continuar su escalada de la mano del negativo rendimiento de los títulos en dólares, a causa del panorama incierto sobre la capacidad de pago de la deuda ante la posible utilización de reservas en el mercado cambiario.

Con la tendencia alcista, el riesgo país de la Argentina escaló casi al doble del registro con el que arrancó el año (600 puntos) y está solo por debajo del de Bolivia (1385 puntos), en el segundo lugar del podio, que lo completa Ecuador (689 puntos).