Pese a que esta semana el dólar bajó un escalón luego del triunfo de Javier Milei en las elecciones, consultoras y economistas siguen considerando que la divisa terminará aumentando más temprano que tarde, aunque de manera más ordenada que lo que se pensaba hasta la semana pasada.
Luego de haber cerrado a 1.517 pesos en la última jornada preelectoral, el dólar oficial cayó a 1.464 pesos a partir del lunes, en medio de un clima de calma y euforia de los mercados por el inesperado amplio triunfo de La Libertad Avanza. Lo mismo ocurrió con el dólar mayorista (el que importa para las bandas cambiarias), que cerró a 1.489 pesos el viernes último pero cayó a 1.440 pesos ayer, alejándose de la banda superior.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
Así, en estos últimos días parece haberse despejado la posibilidad tanto de un salto cambiario brusco como de una modificación inmediata del actual esquema cambiario, tal como anticipó sistemáticamente Luis Caputo antes de las elecciones y pese a lo que especulaba parte del mercado en caso de una estrepitosa derrota del Gobierno que finalmente no se produjo. Sin embargo, incluso tras el triunfo de Milei, hay consenso entre los especialistas sobre que este escenario se producirá más temprano que tarde.
El analista financiero Christian Buteler remarcó que el dólar sólo cayó un 4% del viernes al último miércoles, por lo que "no se desplomó ni mucho menos". Y explicó que el tipo de cambio estará presionado al alza tanto por el lado de la oferta como de la demanda. Respecto a la oferta, "se consumió una importante parte de la oferta de las próximas semanas y meses cuando se decidió eliminar temporalmente las retenciones. Ahí hubo una fuerte liquidación, que era la que vos ibas a tener durante todo este tiempo hasta enero", señaló a El Destape.
Respecto a la demanda, agregó que "en algún momento el Tesoro o el Banco Central tienen que empezar a comprar dólares para afrontar vencimientos que quedan de acá a fin de año, o incluso para empezar a recomprar las reservas de forma genuina, que es algo que se le pide al BCRA desde el FMI, el Tesoro (de Estados Unidos) y el Mercado".
MÁS INFO
"Lo bueno es que la elección te da un mejor clima financiero para cualquier cambio que vos hagas, ya sea subir el techo de la banda, ya sea eliminar el techo e ir a una flotación sucia", destacó Buteler, pero resumió que "mirando los flujos futuros del tipo de cambio, vos puedas mantener el esquema banda como está actualmente".
De manera similar, Vectorial sostuvo en su último informe, el cual ratificó tras los comicios, que "el escenario posterior a las elecciones se perfila como de corrección inevitable" del esquema cambiario, y advirtió que el actual techo de las bandas, de casi 1.500 pesos, será "el nuevo piso" para la divisa.
"Si liberaran las banda cambiarias, luego de un overshooting (suba brusca) el valor del dólar volvería a estacionarse en una zona similar a la actual, donde el Gobierno podría poner un 'nuevo piso' para acumular Reservas, como demandan al unísono el mercado y el FMI", aclaró la consultora integrada por Eduardo Hecker y Haroldo Montagu.
El factor Tesoro de Estados Unidos y el esquema cambiario
La otra clave que determinará el tipo de cambio en las próximas semanas es si continuarán las intervenciones del Tesoro de los Estados Unidos mediante la compra directa de pesos, como ocurrió cotidianamente durante el último mes antes de las elecciones.
En ese sentido, Santiago Bulat, economista director de Invecq, dijo a El Destape que "si Estados Unidos se sigue metiendo (en el mercado de cambios argentino), no creo que tengas un dólar que perfore el techo de la banda, pero sí va a estar muy cerca", y añadió que hoy "el dólar de equilibrio está más cerca de los 1.500 pesos".
Aun así, Bulat advirtió que "en algún momento de acá a fin de año probablemente vayamos a un nuevo esquema (cambiario), si el Banco Central empieza a acumular reservas comprando adentro de la banda, algo que Vladimir Werning (vicepresidente del BCRA) dejó entrever" en una reciente presentación que realizó el Washington.
MÁS INFO
De hecho, la compra de divisas por dentro de las bandas cambiarias puede considerarse una modificación de hecho del esquema cambiario aun sin que las propias bandas sean formalmente eliminadas, ya que el Gobierno había afirmado tras el fin del crawling peg, en abril pasado, que solo adquiriría divisas cuando el dólar tocase la banda inferior.
En forma análoga, Federico Zirulnik, del Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (CESO), alertó que "casi no hay oferta de dólares de acá a fin de año salvo la voluntad de Scott Bessent de seguir vendiendo, y el Tesoro (argentino) necesita comprar para pagar los vencimientos de enero de 2026".
Con todo, sí hay cierto consenso en que la victoria electoral de Milei permite al menos una salida ordenada del esquema cambiario, así como una suba más gradual del tipo de cambio. "Creo que con la victoria electoral se despejó la posibilidad de que veamos un salto cambiario brusco o una devaluación desordenada. Sí puede pasar que el Gobierno decida ir hacia un nivel más alto del tipo de cambio -que es lo que le pide todo el mercado, el campo, la industria, etc.- pero quizá sosteniendo un esquema de bandas", aseveró Zirulnik al respecto.
Bajo este escenario, parece más seguro que estos cambios no se producirán en el cortísimo plazo. Eric Paniagua, analista financiero de la consultora Epyca, afirmó que no cree "que vaya a haber un cambio en estos días, ni un cambio drástico, ni algo que no esté muy planificado con Bessent", aunque pronosticó que "vamos a ver al dólar fluctuando cerca de la banda de arriba".
