El tándem Milei – Caputo deberá enfrentar la sequía de dólares en agosto y septiembre

Las grandes cerealeras adelantaron sus ventas al exterior durante junio con 14 millones de toneladas de soja; en julio, apenas declararon ventas por 1,5 millones de toneladas. Ahora se ven tentados con una mayor devaluación. 

31 de julio, 2025 | 18.45

En su momento más complejo, con una aceleración de la devaluación y una caída de las reservas, el tándem Milei – Caputo enfrenta la sequía de divisas del sector agropecuario a pesar de la anunciada baja de retenciones.

Esto se debe a que las grandes exportadoras aceleraron sus declaraciones juradas de ventas al exterior durante junio, con un pico de 14 millones de toneladas según los datos de la secretaría de Agricultura. Para julio, anotaron ventas por 1,5 millones. La nada misma. “Lo único que los podría tentar a vender sería una profundización de la devaluación”, sostuvo a El Destape un ex funcionario de la cartera agrícola.

Durante la primera quincena de julio, hubo una fuerte liquidación como consecuencia de las últimas ventas realizadas durante junio. Para agosto y septiembre, el Gobierno debería prepararse para una sequía de divisas, con un stock guardado en silo bolsas cercano a los 11.000 millones de pesos.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Nada por aquí nada por allá

Milei les anunció a los ruralistas una baja de las retenciones durante su discurso en la Sociedad Rural. En realidad, volvieron a la misma alícuota que tenían hasta el 30 de junio. Ese mes, la exportación registró la cifra récord de 23,5 millones de toneladas, básicamente de soja, subproductos de soja y maíz.

“La registración que se hubiera repartido entre junio y setiembre se concentró en un solo mes. Dado que el Decreto 38/2005 obligaba a los exportadores a liquidar los dólares a los 15 días hábiles de la registración (DJVE), los aproximadamente 8000 millones de dólares que representan esos 23,5 millones de toneladas ingresaron de prepo en solo dos meses”, indicó un informe del Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino (IDAA).

La liquidación de divisas de julio fue de aproximadamente 4000 millones de dólares; gran parte de estos recursos ingresaron en la primera quincena del mes como rezago de las ventas realizadas antes del 30 de junio. En los últimos días, la liquidación de divisas varió entre los 30 y 50 millones diarios; la semana pasada fueron apenas 130 millones diarios.

“No hay una gran necesidad de registrar nuevas exportaciones con embarques en agosto y setiembre, ya que prácticamente los programas están cubiertos. Agosto y septiembre vendrán flojos en cuanto a liquidación de divisas”, indicó - en diálogo con El Destape- el consultor Javier Preciado Patiño. Un economista de línea del Banco Central también confirmó esta apreciación: “No hay mucho stock para vender”.

El patrón de registración se repite también con el aceite de soja y con el maíz; aunque las retenciones volvieron a una alícuota del 26%, no sería esperable un boom de registraciones como lo ocurrido en junio.

Según los datos difundidos por la secretaría de Agricultura, en julio se registraron ventas al exterior de soja por 1,5 millones de toneladas, cuando en junio habían sido de 14 millones.

En el medio de las decisiones de los operadores de granos interviene una medida técnica; los exportadores utilizan de manera masiva las DJVE 30 en vez de la DJVE 360, que le evita el costo financiero de adelantar los derechos de exportación, con lo cual la exportación se registra prácticamente sobre la fecha de embarque, es decir con el barco ya próximo a llegar.

“El hecho de que ahora la baja de retenciones es permanente quita ese incentivo a vender antes de una determinada fecha, con lo cual el productor venderá en función del precio de mercado, de la evolución del tipo de cambio, de su expectativa respecto de la cosecha o de sus necesidades financieras”, agregó Preciado Patiño.

Stock y devaluación

Desde el 1 de abril hasta cierre de julio se comercializaron cerca de 22 millones de toneladas de soja. La actual campaña fue de 50 millones; por ende, el saldo hasta el momento sería de 28 millones de toneladas. “El precio actual de la soja en las pizarras locales ya tiene incorporada la baja de retenciones, con una suba de 15 dólares aproximadamente. De todas maneras, en Chicago hubo una baja de los commodities”, analizó la consultora Mariela Brandolin. En el mercado internacional, la soja cerró en los 353 dólares por tonelada, una baja de dos puntos porcentuales en relación al cierre de ayer.

Con este valor, el stock de los ruralistas guardada en silo bolsas posee un valor cercano a los 11.000 millones de dólares. En algún momento deberían ingresar a la economía, si es que no lo hicieron con el adelantamiento de las ventas por parte de los exportadores. “Hay stock pero ya entró en dólares y en las retenciones”, explicó a El Destape un analista de línea del BCRA.

Lo que podría terciar dentro de este escenario sería una mayor devaluación. “La falta de divisas del sector agropecuario es un elemento más en el marco de un programa financiero al que se le va agotando la nafta tras malas jugadas como fue el desarme de LEFIS, la constante intervención en el dólar futuro y un dólar que aún sin esto, venía acercándose a la banda superior, sumado a que la acumulación de reservas venía lenta. El Gobierno perdió doblemente la pulseada, no sólo bajaron las retenciones sino que ahora convalidan una devaluación para fomentar la liquidación”, sostuvo Haroldo Montagú, economista en jefe de la consultora Vectorial.