Como era de esperar, el empresariado salió en tándem a felicitar al gobierno de Javier Milei por su victoria en las elecciones legislativas del pasado domingo. Sin embargo, ello vino acompañado de reclamos al oficialismo para esta nueva etapa, que se centran en la baja de impuestos y la exigencia de tender consensos más amplios que permitan avanzar en las reformas estructurales.
Conocido el resultado, el tono fue el mismo a lo largo y ancho de todo el círculo rojo. Los comunicados de felicitaciones al oficialismo luego de las elecciones abarcaron desde las grandes empresas a las pymes y desde el sector comercial a la construcción y los productores rurales.
La baja del "costo argentino"
El primer punto en común reclamado por varias entidades es la baja de impuestos. Se trata de una cuestión que el propio Gobierno promueve a través de la reforma tributaria, que espera enviar al Congreso a partir del 10 de diciembre. Aun así, el sector productivo se le adelanta y lo plantea como una cuestión urgente.
En este sentido, la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (Amcham) celebró la victoria de Milei, pero agregó que "Argentina necesita mejorar su competitividad, modernizar su infraestructura, simplificar su sistema tributario, adecuar las normas sobre las relaciones laborales modernas e impulsar la formalidad laboral y fiscal".
De parte de las pequeñas y medianas empresas, el titular de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, felicitó al Gobierno "por el respaldo contundente en las urnas", pero añadió que es "importante para las Pymes que se trate exista una mejora en el financiamiento del sector productivo, el tratamiento del proyecto de ley para la aplicación del Régimen de Incentivos para Pymes Industriales (RIPI) y beneficios impositivos, entre otros ítems". La denominada "Ley Pyme" se encuentra cajoneada por el oficialismo desde fines de noviembre del año pasado.
MÁS INFO
La que más insistió con la baja de impuestos fue la Sociedad Rural (SRA), que advirtió, en un comunicado post comicios, que "sería de vital importancia bajar la presión impositiva y el costo argentino, como así también avanzar en obras de infraestructura, en momentos donde hay zonas afectadas por las inclemencias climáticas desfavorables".
El campo fue el único que sostuvo al Gobierno con dólares genuinos durante la crisis de septiembre y octubre, a través de las retenciones cero temporales. Pero los productores se quejaron de que los beneficiados fueron finalmente las cerealeras, que aprovecharon para completar todo el cupo por sí solas. El futuro inmediato no es auspicioso para el reclamo de baja de retenciones ya que el acuerdo con los Estados Unidos conlleva un pedido explícito de Washington para evitar esta política, que complica a los farmers norteamericanos.
Más diálogo y gobernabilidad, el otro pedido de los empresarios
El otro punto que las entidades empresariales le pidieron a Milei tras su victoria es que ahora sí inicie una etapa de mayores consensos, para lograr así una mayor gobernabilidad que permita la sanción y aplicación de las reformas estructurales, entre ellas la laboral y la impositiva.
Este es otro punto que coincide con la intención al menos declarada del Gobierno, en la que el Presidente hizo hincapié durante su discurso del domingo por la noche, pero que también es exigida por el FMI y la administración de Donald Trump para esta nueva etapa política.
Así, la Asociación de Bancos de Argentina (ABA), que representa a los bancos extranjeros con presencia en el país, llamó al Gobierno "a construir los consensos necesarios para conformar una agenda de reformas estructurales que impulse la generación de empleo registrado y el crecimiento económico".
"Desde ABA subrayamos la necesidad del trabajo conjunto entre el oficialismo, fuerzas opositoras, dirigentes nacionales, provinciales y sector privado para establecer acuerdos básicos que den respuesta a necesidades impostergables de la sociedad. Es especialmente relevante el diálogo real de los actores políticos, no solo entre los que sostienen ideas afines sino también con aquellos que tienen posiciones que hoy lucen antagónicas a fin de garantizar la sostenibilidad de los cambios", insistió la entidad patronal bancaria.
MÁS INFO
Un pedido similar realizó la Asociación Empresaria Argentina (AEA), que nuclea a los principales conglomerados económicos del país. Apuntaron que la victoria de La Libertad Avanza "represente una oportunidad para avanzar en los consensos necesarios que permitan la adopción de las políticas requeridas para un desarrollo económico y social sustentable".
Por su parte, el Presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), Gustavo Weiss, destacó post elecciones la necesidad de construir consensos amplios: “El diálogo entre el sector público y el privado es esencial para alcanzar acuerdos duraderos que impulsen el crecimiento y la generación de empleo. Resulta primordial generar consensos para avanzar con las reformas imprescindibles que aumenten la productividad, modernicen la infraestructura y fomenten la inversión”.
De manera similar, el titular de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) alertó: "Sin perjuicio de este fuerte respaldo que obtuvo el oficialismo nacional, debe reconocerse que también hay amplios sectores de la población que optaron por otras alternativas; su sentir no puede ser ignorado y debe ser tenido en cuenta al momento de diseñar las políticas públicas".
