“No son los baldes; es la economía, estúpido”. El parafraseo conurbano de la sentencia utilizada durante la campaña presidencial de Bill Clinton, bien podría aplicarse para explicar la estrepitosa paliza que recibió el oficialismo en las urnas de las elecciones legislativas bonaerenses. Si bien un resultado no es directamente extrapolable a un elección a nivel nacional, las particularidades de la provincia de Buenos Aires la convierten en un caso testigo del descontento que existe en materia económica entre los distintos actores de la población. La particularidad de la provincia de Buenos Aires es que cuenta con una amplia gama productiva, que va desde la industria pesada (metalmecánica) hasta la textil, un pujante sector agropecuario, una actividad turística importante y una fuerte impronta en construcción; todos sectores afectados por los desmanejos económicos del gobierno de Javier Milei y por el histórico ajuste perpetuo con que batalla para ganar una guerra perdida.
El revés electoral encuentra fundamentos específicos en términos del negativo impacto del programa libertaria sobre la calidad de vida de los bonaerenses. Dos de los sectores más relevantes en la Provincia, la industria y la construcción, resultan los sectores más golpeados desde el inicio de gestión de La Libertad Avanza. La Primera representa el 25,2 por ciento del producto provincial. En consecuencia, la actividad crece menos que la media nacional. Pero también la están pasando mal los empresarios industriales, los productores agropecuarios, los comercios y la población en general.
Cada municipio con su realidad
“Dentro de los 15 municipios donde el peronismo obtuvo la mayor diferencia porcentual frente al oficialismo, mayoritariamente la participación de la industria y de la construcción es superior al promedio de la provincia. Al mismo tiempo, en buena parte de estos distritos el peronismo registró un avance de más de 10 puntos porcentuales respecto a la elección a gobernador de 2023”, señala un documento de la consultora Analytica. A excepción de las secciones electorales Cuarta y Séptima, donde prima la producción agropecuaria y el peronismo sorpresivamente ganó luego de 20 años, en otros municipios se dieron resultados más esperables.
MÁS INFO
Pilar fue uno de los distritos donde el peronismo registró el mayor avance porcentual respecto a las primarias de octubre de 2023 (17,5 puntos), y es además el segundo municipio con mayor participación relativa del sector de la construcción (34 por ciento). Malvinas Argentinas, que tuvo también un importante incremento porcentual electoral del peronismo (17,1 puntos), se ubica en el quinto lugar entre los municipios con mayor peso relativo de la industria en su producción (30,5 por ciento). “En la Primera Sección Electoral, donde el oficialismo esperaba obtener un buen desempeño y perdió por casi 10 puntos, el promedio del peso de la industria es el más alto (28,9 por ciento). Mientras para la construcción es el segundo más elevado (7,2 por ciento) apenas por debajo de la Tercera (7,8 por ciento)”, reza el informe.
En la Segunda Sección Electoral, se ubican dos de los tres municipios donde la La Libertad Avanza obtuvo el menor porcentaje de votos, Ramallo (15,4 por ciento) y San Nicolás (17,6 por ciento). En ambos la industria tiene un peso muy relevante, 36,5 y 58,9 por ciento respectivamente y en particular la metalmecánica una de las ramas más con mayor caída en su nivel de actividad. Incluso en las secciones donde el oficialismo se impuso se observa la relevación de su estructura productiva. En la quinta y la sexta sección, el peso promedio de la industria en los municipios que las integran es el más bajo (6 y 5,8 por ciento respectivamente). En ambas, solo dos municipios presentan un peso industrial superior al promedio general, aunque no constituye su principal actividad.
En la Quinta, se trata de General Pueyrredón y Monte —donde el peronismo ganó por casi 10 puntos y creció 10,37 puntos porcentuales respecto a las generales de 2023—; y en la Sexta, de Bahía Blanca y Benito Juárez —donde el peronismo triunfó por 20 puntos de diferencia y avanzó 13,9 puntos porcentuales respecto a 2023-. “A pesar de la derrota del peronismo en Gral. Pueyrredón y Bahía Blanca, en ambos distritos logró aumentar su porcentaje de votos respecto a 2023, en 3,66 y 2,70 puntos, respectivamente”, señala Analytica.
La caída en el sector de la construcción puede ser aún más relevante a nivel electoral porque el impacto del ajuste fiscal es directo. En 2024, el gasto devengado por la Administración Nacional en construcciones y transferencias de capital cayó un 76,5 por ciento interanual. En la provincia de Buenos Aires, el recorte fue aún más severo: una caída del 91,3 por ciento respecto a 2023. Las funciones más afectadas fueron vivienda y urbanismo (-98,7 por ciento), agua y alcantarillado (-98,4 por ciento), educación y cultura (-98,3 por ciento) y transporte (-91,5 por ciento).
Las transferencias de capital al gobierno de Buenos Aires y los municipios bonaerenses continúan en descenso (-76,3 por ciento), en contraste con lo registrado a nivel nacional (43,8 por ciento). Además, las funciones que siguen cayendo en 2025 en el gasto nacional en PBA, como agua y alcantarillado (-96,8 por ciento interanual) y vivienda y urbanismo (-90,3 por ciento interanual), son las que suelen asociarse a transferencias a gobiernos provinciales y municipales. Luego los libertarios acusan a los bonaerenses de elegir “cagar en un balde”.