Presentarán al RIGI un megaproyecto de cobre de US$ 12.0000 millones en San Juan

El ministro de Minería de San Juan, Juan Pablo Perea, adelantó la cifra millonaria que el megaproyecto de cobre Vicuña podría demandar. De confirmarse, se trataría de una de las inversiones extranjeras más grandes de la historia del país.

04 de agosto, 2025 | 20.43

La empresa minera Vicuña, una unión de la australiana BHP y la canadiense Lundin, podría presentar el megaproyecto de cobre homónimo al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) por un estimado de US$ 12.000 millones. Vicuña es la unión de dos grandes proyectos de cobre en etapa de exploración, como son Josemaría y Filo del Sol. Los dos desarrollos están a 11 kilómetros de distancia y, por sus recursos, son de clase mundial. De confirmarse, se trataría de una de las inversiones extranjeras directas más grande de la historia del país.

Así lo indicó este lunes el ministro de Minería de San Juan, Juan Pablo Perea, en Argentina Cobre, el evento realizado por Panorama Minero en la provincia de San Juan. El Destape consultó a fuentes de la empresa que prefirieron no precisar números todavía.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

El megaproyecto está ubicado al norte de la provincia de San Juan, al límite con La Rioja y muy cerca de la frontera con Chile. BHP ya opera La Escondida, la mina de cobre más grande del mundo, ubicad en el país vecino.

Hasta el momento, el Gobierno aprobó proyectos bajo el paraguas del RIGI por poco más de US$ 12.500 millones en desarrollos de transporte de petróleo y gas, litio, energías renovables y siderurgia. Además, hay proyectos presentados al esquema de incentivos que están en etapa de evaluación por casi US$ 4.000 millones.

Vicuña

La presentación al RIGI se haría antes de fin de año o principios de 2026. Formalmente sería bajo un solo VPU (Vehículo de Proyecto Único, como lo requiere la normativa del esquema de incentivos). Los proyectos integrados (Josemaría y Filo del Sol) podrían concentrarán alrededor de 13 millones de toneladas de cobre, aunque también podrían ser relevantes en oro, donde se estiman recursos por 32 millones de onzas, y en plata, por 659 millones de onzas.

El proyecto deberá atravesar varias etapas, sobre todo la construcción. Podría estar operativo a partir de 2030. Para eso, se necesita obras de infraestructura como casi 300 kilómetros de rutas, una línea de alta tensión para abastecer el consumo de energía y 200 kilómetros de tendido ferroviario.

El RIGI es la principal apuesta del gobierno de Javier Milei para atraer dólares vinculados a la inversión en grandes proyectos. El esquema, que se reglamentó formalmente el 22 de agosto de 2024, ofrece incentivos fiscales, cambiarios y aduaneros y seguridad jurídica por 30 años para inversiones de más de US$ 200 millones.

Unión

El año pasado, ambos gigantes mineros diseñaron una estrategia para impulsar un megaproyecto de cobre ya que Filo del Sol y Josemaría están a 11 kilómetros de distancia. Por un lado, BHP, la minera más grande del mundo, y Lundin adquirieron el ciento por ciento del proyecto de cobre Filo del Sol. Pero, además, acordaron la venta del 50% de Josemaría de Lundin a BHP y ambos se quedaron con la mitad del proyecto.

El último movimiento estratégico fue en enero de este año con la formación de la empresa conjunta Minera Vicuña para desarrollar el megaproyecto unificado de cobre, que contempla las iniciativas Josemaría y Filo del Sol como un solo desarrollo.