Jaque a las pymes: las importaciones de China aumentaron 86% durante marzo

En marzo se redujo el saldo comercial a 300 millones de dólares por el alza de las importaciones. 

16 de abril, 2025 | 19.34

La apertura importadora de la administración de Javier Milei pone en jaque a miles de pymes. De acuerdo al último informe de la balanza comercial del Indec, los ingresos de productos de China aumentaron un 86% durante marzo. Esta no es una buena noticia para el Gobierno, teniendo en cuenta la salida de divisas a un tipo de cambio atrasado durante el mes pasado; por el lado de las exportaciones, se registró una caída en las cantidades vendidas del 4%. 

Según el Indec, las exportaciones totalizaron USD 6.329 millones y las importaciones, USD 6.006 millones. "Como resultado, el intercambio comercial (exportaciones más importaciones) aumentó 14,0% en relación con igual mes del año anterior, y alcanzó un monto de USD 12.334 millones. La balanza comercial registró un superávit de USD 323 millones, con un resultado positivo por decimosexto mes consecutivo", puede leerse en el informe oficial.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

China avanza

La balanza comercial no le trajo buenas noticias al Gobierno nacional. De acuerdo al último informe del Indec, las exportaciones de marzo totalizaron los 6.329 millones de dólares, lo que representó una disminución interanual de 2,5%. Este descenso fue impulsado por una caída de las cantidades vendidas del 4,2%. “Al analizar los datos desestacionalizados y en términos de tendencia-ciclo, se observó una disminución de 5,4% y 0,9% respectivamente, en comparación con el mes anterior”, puede leerse en el informe oficial.

Pero el dato más relevante fue el incremento de las importaciones, consecuencia directa del atraso cambiario y la apertura impulsada por la administración Milei, situación que ha puesto en jaque a miles de pequeñas y medianas empresas.

Las importaciones totalizaron en los 6.006 millones, lo que representó un incremento interanual de 38,7%. Este crecimiento se atribuye principalmente a un aumento de 47,5% en las cantidades importadas.

El principal origen de las importaciones fue Brasil, con un alza del 44% de los productos originarios de ese país. Pero el país que más aumentó sus envíos a la Argentina fue, previsiblemente, China, con un alza del 86%. Este incremento de las importaciones se enmarca en la apertura importadora del Gobierno de Milei, en coexistencia con la Guerra Comercial iniciada por el presidente norteamericano.

Golpe a las pymes

A contramano de lo que sucede en el mundo a raíz del incremento de aranceles para las importaciones que lleguen a los Estados Unidos, la administración Milei decidió dejar sin defensas a vastos sectores de la economía local especializados en generar mano de obra intensiva. 

El Gobierno celebró a lo pirro la imposición del 10% de aranceles para los productos locales - en vez de un 25% como a otras naciones - como si tal decisión trumpista fuese una victoria para el país. Una mirada miope. Las importaciones del sudeste asiático y de otros países que no puedan ingresar en los Estados Unidos encontrarán en la apertura comercial de la Argentina un salvoconducto que podría dejar un tendal de pymes destruidas, conjuntamente con otros cientos de miles de puestos de trabajo destruidos.

La suba de aranceles a la importación impuesta por los Estados Unidos como parte de su guerra comercial contra el mundo entero hace plausible suponer una suerte de aluvión de productos fabricados en distintas partes del mundo - como el sudeste asiático- que buscarán colarse por las fronteras de aquellos países que carezcan de medidas proteccionistas. La Argentina parece llevarse todos los números.

Según el Observatorio Pyme, la economía vernácula transita un sendero de desregulación del comercio exterior - que convive con los cambios geopolíticos y regulatorios de los Estados Unidos- que podría tener impactos ambiguos sobre la producción. “Mientras simplifica ciertas operatorias que favorecen el acceso a insumos, componentes y tecnología, avanza en una apertura comercial que incentiva la entrada de productos terminados, así como la sustitución de proveedores locales por externos”, puede leerse en su informe “Amenaza importadora en las pymes”

Bajo este contexto de guerra comercial, una encuesta del Observatorio Pyme determinó que el 40% de las empresas PyME industriales se siente amenazada por las importaciones en las ventas al mercado interno. Dicho valor sería similar a la proporción verificada en 2018 (40%), 2016 (39%), 2009 (36%) y 2008 (37%). Además, el 56% de las pequeñas y medianas empresas industriales que identificaron a las importaciones como una amenaza también avizoran una caída de su participación en el mercado interno (23% del total).