Industriales de Santa Fe advirtieron por el cierre de las Secretarías de Industria y PyME: "Compromete el futuro del país"

En medio de una crisis industrial profunda, la Fisfe consideró que la medida del Gobierno nacional "va a reducir drásticamente la capacidad del Estado para acompañar, fortalecer y proyectar a dos sectores estratégicos para la economía nacional". Mostró su preocupación por el impacto sobre las Pymes industriales.

11 de agosto, 2025 | 10.32

Luego de que el gobierno de Javier Milei cerrara la Secretaría de Industria y Comercio y la Secretaría Pyme, cuyas funciones pasarán al ámbito del Ministerio de Economía, la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe) expresó su profunda preocupación por la decisión al advertir que "eliminar políticas específicas y estructuras dedicadas a estos sectores no solo debilita el presente productivo, sino que compromete seriamente el futuro del país".

“Las funciones de la Secretaría de Industria y Comercio y de la Secretaría Pyme, Emprendedores y Economía del Conocimiento pasarán a ser absorbidas por la Secretaría de Coordinación de Producción del Ministerio de Economía”, señaló un parte oficial del Palacio de Hacienda. El comunicado agregó que “mientras continúa el proceso de optimización de la estructura con el fin de volver más eficiente su funcionamiento, las Subsecretarías permanecerán en funciones, reportando al Secretario Coordinador, Pablo Lavigne”.

Según la información oficial, “el 14 de este mes será el último día en funciones del Secretario Industria y Comercio, Esteban Marzorati, y del Secretario Pyme, Emprendedores y Economía del Conocimiento, Marcos Ayerra. Ambos decidieron dejar sus funciones motivados por temas personales y nuevos desafíos profesionales”. Ayerra había reconocido en un programa de streaming que bajo la administración de Milei, alrededor de 13 mil compañías tuvieron que cerrar a causa de la crisis económica.

En medio de una crisis industrial profunda, la Fisfe sacó un comunicado en el que consideró que esta medida "va a reducir drásticamente la capacidad del Estado para acompañar, fortalecer y proyectar a dos sectores estratégicos para la economía nacional". En esa línea, remarcó que "para impulsar un desarrollo federal, sostenible e inclusivo, es imprescindible contar con una institucionalidad sólida, interlocutores claros y políticas públicas activas".

Según la entidad gremial, la industria representa el 21% del empleo formal privado, genera uno de cada tres pesos de recaudación fiscal y explica más del 80% de las exportaciones con valor agregado. "El cierre de estos espacios institucionales implica una señal negativa hacia un sector que, históricamente, ha sido motor del desarrollo, la innovación y el empleo de calidad en todo el país", advirtió.

"Particularmente preocupante es el impacto sobre las Pymes industriales, que constituyen el 96,3% de las empresas del sector, generan el 45% del empleo registrado y explican el 91,3% de las firmas industriales exportadoras. Son, además, actores clave en el entramado social y productivo de cada región: empresas de origen familiar, arraigadas en sus comunidades, que han demostrado compromiso y resiliencia aún en contextos económicos adversos", sostuvo la entidad que preside Javier Martin.

Y apuntó: "Desde Fisfe reiteramos que apostar por la industria nacional y sus PyMEs no es una opción ideológica, sino una condición necesaria para construir una Argentina con trabajo, valor agregado y oportunidades en todo su territorio".

Hasta la UIA reconoce el industricidio

Hace algunos días, el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini, reconoció que se pierden hasta 1.500 puestos de trabajo por mes en el sector. Entre los argumentos señalados, el empresario señaló a la apertura comercial que impone el Gobierno y la caída del consumo.

El dirigente alertó sobre la fuerte retracción del consumo en distintos sectores productivos. “Desde marzo estamos viendo una pérdida mensual promedio de entre 1.000 y 1.500 empleos en la industria. Desde abril los indicadores se mantienen estancados”, afirmó.

Según explicó, áreas como la construcción, la industria del cuero y el calzado registraron caídas de entre el 15% y el 20%, mientras que otros segmentos como alimentos y farmacéutica muestran señales de recuperación. Pero no es el único ente de referencia que advierte a Milei.

En tanto, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), alertó sobre el empeoramiento del escenario productivo en el país, marcado por mayores costos y caída de la actividad que perjudican a las pymes. Según indicó el vocero de la entidad, Salvador Femenia, los costos de producción se incrementaron cerca de un 25%, principalmente por la suba de tarifas y por la menor actividad económica.

De acuerdo a las últimas estadísticas disponibles, las ventas minoristas de las pymes volvieron a desplomarse en junio, con lo cual llevan ya dos meses de caída consecutivas frente al mismo mes del año anterior. Además, respecto a mayo, se desplomaron en casi 7 puntos.