Alerta en Santa Fe por los cambios en el control nacional de alimentos: "Pierde capacidad normativa"

El gobierno de Milei disolvió la Comisión Nacional de Alimentos. La ANMAT y el SENASA asumirán el control total del Código Alimentario. Desde la provincia advierten que esta concentración de poder podría frenar el desarrollo de nuevos productos y procesos regionales, afectando la innovación local y la seguridad alimentaria. 

10 de agosto, 2025 | 12.21

Los ministerios de Desarrollo Productivo y de Salud de la provincia de Santa Fe manifestaron su preocupación por el Decreto Nº 538/2025 del Gobierno nacional, que modifica la estructura del sistema de control alimentario y disuelve la Comisión Nacional de Alimentos (Conal), el espacio de consenso técnico entre Nación, provincias y CABA. Desde la provincia advirtieron que esta concentración de poder podría frenar el desarrollo de nuevos productos y procesos regionales, afectando la innovación local y la seguridad alimentaria. “La agilidad no puede lograrse a costa de la equidad y la pertinencia regional”, señalaron.

La medida, publicada en el Boletín Oficial, establece que las funciones del extinto organismo sean absorbidas por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). De esta manera, dichas administraciones tendrán la facultad exclusiva para actualizar el Código Alimentario Argentino (CAA), sin consultas obligatorias a las provincias, lo que pone en jaque la autonomía técnica provincial y la representación de las economías regionales en las decisiones normativas.

El secretario de la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (Assal), Eduardo Elizalde, afirmó que, aunque Santa Fe conserva competencias en registros nacionales de establecimientos y productos, "pierde capacidad normativa y debe operar bajo un sistema nacional informatizado que limita su autonomía".

Además, Elizalde alertó sobre el riesgo sanitario que implica la flexibilización de controles para importaciones certificadas, que podrían no cumplir con estándares equivalentes, y remarcó que Santa Fe "es pionera en seguridad alimentaria, trabajando en conjunto con municipios para proteger a los consumidores".

La medida se inscribe en un proceso de revisión integral de los organismos y entes del sector público nacional, con el objetivo de “alcanzar una gestión más austera, eficaz y orientada a resultados, en beneficio del interés público”, según se indica en los considerandos del decreto.

La CONAL era un organismo técnico que tenía como misión asesorar, apoyar y dar seguimiento al Sistema Nacional de Control de Alimentos.

El Gobierno disolvió la Comisión Nacional de Alimentos: qué implica el decreto

La gestión de Javier Milei definió la medida como una "reforma clave", enmarcada "en los principios rectores del Gobierno Nacional: eficiencia, simplificación, modernización del Estado y eliminación de estructuras duplicadas o ineficaces". Desde la administración de La Libertad Avanza (LLA) argumentaron que la estructura colegiada de la CONAL ralentizaba los procedimientos y que los organismos técnicos cuentan con la capacidad suficiente para asumir las tareas de elaboración, revisión y propuesta de modificación normativa.

La CONAL era un organismo técnico que tenía como misión asesorar, apoyar y dar seguimiento al Sistema Nacional de Control de Alimentos. En particular, tenía a su cargo actualizar el Código Alimentario Argentino, que establece las normas para la producción, elaboración y comercialización de alimentos en el país.

Entre sus argumentos, el Ejecutivo sostiene que “la disolución de la CONAL no implica un menoscabo en la protección de la salud de la población ni en la calidad y sanidad de los alimentos, sino que busca optimizar los procesos de toma de decisión, concentrando las responsabilidades en los entes que detentan el poder de fiscalización y control”.

Los cambios apuntan a la simplificación de trámites y la "despapelización y digitalización".  Según remarcó el Gobierno, as autoridades sanitarias provinciales y de CABA seguirán siendo parte del sistema. Podrán utilizar la base de datos, generar información para la toma rápida de decisiones sanitarias.

También se eliminan estructuras y funciones consideradas "obsoletas" como las llamadas "cabinas sanitarias" en rutas. Según el decreto, fueron reemplazadas por controles digitales y otras tecnologías. Además, se quitan entren sus funciones la realización de campañas preventivas, competencia que se superpondría con otros organismos.

Las modificaciones anunciadas redundarán en un fortalecimiento del uso de la Base Única de Datos del Sistema Nacional de Control de Alimentos a cargo de la ANMAT. Esta herramienta será alimentada y actualizada a diario por los organismos participantes.