El gobierno de Javier Milei reconoció, este viernes, que interviene en el precio del dólar. Más precisamente, que lo hace a través de los contratos del dólar futuro, según admitió el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger.
El funcionario encargado de la liberalización del Estado, y ex presidente del Banco Central, fue consultado por la falta de acumulación de reservas en la entidad monetaria que el Gobierno arrastra desde la salida del cepo.
Al respecto, Sturzenegger afirmó que "el ministro Luis Caputo, dijo que desde que salimos del cepo el Banco Central no va a intervenir más (en el tipo de cambio) y no intervino más. Solo va a intervenir en los bordes de la banda", según dijo a Radio Mitre.
"No ha habido ningún movimiento con las reservas desde ese momento", insistió el funcionario, y señaló que lo que ocurre es que "el sector privado demanda y ofrece divisas, esa es la maravilla del tipo de cambio flotante".
En ese contexto, Eduardo Feinmann le consultó al ministro sobre si el Gobierno "no interviene en el dólar futuro", a lo que Sturzenegger respondió "pero son valores muy marginales", sin desmentir la afirmación del periodista.
De este modo, reconoció que efectivamente el Banco Central interviene de manera indirecta en el tipo de cambio. Pese a que el mercado del dólar futuro se da a través de contratos en pesos, y no en dólares, bajando el precio del dólar futuro el Gobierno logra reducir expectativas del mercado sobre el precio que la divisa tendrá en los próximos meses. Así, el equipo económico espera a su vez evitar una disparada de su valor actual.
Las críticas a Mondino y al Congreso
Por otro lado, Sturzenegger fue consultado sobre las afirmaciones de la excanciller Diana Mondino, quien en una entrevista dijo el jueves que el caso Libra muestra que Javier Milei es "o poco inteligente o corrupto".
Al respecto, el ministro respondió que "lo que dijo Mondino fue desafortunado". Además, sugirió que la exfuncionaria "no contesta con lucidez algunos temas" y minimizó el impacto del caso Libra, al asegurar que "no ha habido argentinos damnificados" por esa situación.
Sturzenegger también se expresó sobre el rechazo de Diputados a los decretos de Milei facilitados por las facultades delegadas. Según explicó, el paquete completo votado, que incluye además los aumentos a jubilados y los proyectos de distribución de los ATN y el impuesto a los combustibles impulsados por los gobernadores, implicaría un impacto fiscal de más de "2,5% del PBI".
"Es votar el déficit y volver a la inflación", advirtió, y consideró que el proceso de reformas impulsado por el Gobierno puede tener avances y retrocesos: "Si no se puede por este camino, se irá por otro", afirmó. En ese sentido, anticipó que "esperaremos a después del 10 de diciembre, que tendremos otro panorama", cuando espera que el oficialismo tenga más bancas en el Congreso.
La desregulación del mercado de seguros
Además, Sturzenegger anticipó que avanzará con una medida de desregulación del mercado de seguros. A su juicio, los seguros "son un sustituto del Estado", ya que cumplen el rol de brindar protección ante contingencias. "Cuanto más seguro tengo, menos Estado demando", resumió.
Sturzenegger explicó que el proyecto en marcha busca ampliar la oferta y cobertura del sector: "Cuanta más flexibilidad tengas en el mercado de seguros y más cosas puedas asegurar, es una parte muy importante de la construcción de una sociedad donde la gente se sienta más tranquila y tenga cubiertos sus riesgos", afirmó.
Por último, cuestionó la actual intervención estatal: "El mercado de seguros está tremendamente sobrerregulado", dijo, y cargó contra la Superintendencia de Seguros. Según el funcionario, el proyecto apunta a que el organismo se limite a "chequear la solvencia patrimonial de las compañías y no estar en el boludeo de si el contrato es así o asá". Su propuesta, insistió, es darle más libertad de funcionamiento al mercado.