El FMI exige al Gobierno de Milei la eliminación del monotributo

La decisión de eliminar el Monotributo para que esos contribuyentes pasen al régimen de autónomos es una exigencia del FMI. 

14 de noviembre, 2025 | 14.52

La propuesta del ministro de Economía, Luis Caputo, de eliminar el Monotributo para que esos contribuyentes pasen al régimen de autónomos no es una idea propia sino una exigencia del Fondo Monetario Internacional (FMI). Es, en rigor, una imposición del FMI, según consta en documentos internos del organismo.

El diputado nacional electo Guillermo Michel advirtió que detrás de las declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo, sobre una eventual eliminación del monotributo, existe un trasfondo impositivo vinculado a compromisos asumidos con el Fondo Monetario Internacional.

"Está en la página 16 del Staff Report del Fondo Monetario como un compromiso argentino de eliminar el monotributo", dijo el ahora diputado electo por Entre Ríos. "El FMI tiene en la mira al monotributo desde hace mucho tiempo porque quiere que Argentina avance en un régimen general para recaudar más", afirmó.

Michel, especialista en derecho tributario y exdirector de Aduanas, señaló que el planteo “no surge de una necesidad tributaria local”, sino de un pedido directo del organismo internacional. “Está en la página 16 del Staff Report del Fondo Monetario como un compromiso argentino de eliminar el monotributo”, afirmó. Y agregó: “El FMI tiene en la mira al monotributo desde hace mucho tiempo porque busca llevar a los contribuyentes al régimen general para recaudar más". En cuanto a los profesionales con altos niveles de facturación, lo que habrá es un encarecimiento de los servicios. El IVA pasará al costo encareciendo los servicios profesionales como la medicina.

El documento oficial

La propuesta de eliminar el monotributo fue plasmada en un documento confidencial titulado ‘Una reforma para formalizar la economía, impulsar el mercado de capitales y resolver la sustentabilidad previsional. Allí, se proponen modificaciones a la Ley de Procedimiento Tributario y Ley de Seguridad Social, algo que algunos especialistas en materia laboral consideran un "globo de ensayo" por parte del gobierno, al menos hasta que expiren las cláusulas de confidencialidad que firmaron los miembros del Consejo de Mayo hasta el 15 de diciembre.

"Argentina requiere una reforma sustancial de su sistema tributario para fortalecer el anclaje fiscal, a la vez que se impulsa la eficiencia y la equidad. Si bien se han realizado esfuerzos para revertir una costosa reforma del IRPF, eliminar los impuestos a las importaciones que generan distorsiones y reducir temporalmente los impuestos a las exportaciones, se necesita con urgencia una reforma más profunda del sistema, que incluya la creación de condiciones más equitativas para las empresas argentinas", señala el documento del Fondo. 

En el caso de la reforma tributaria, una de las tres que espera aprobar el oficialismo, hace referencia a "la tributaria que no genere pérdidas en los ingresos debería buscar: reducir gradualmente los impuestos que generan distorsiones sobre las exportaciones y las transacciones financieras, reemplazándolos con impuestos directos más simples y mejor administrados para hogares y empresas".

"Esto requeriría armonizar la tasa del monotributo y mejorar la transición de los pequeños contribuyentes al sistema tributario general. Además, el IRPF necesita una simplificación sustancial, considerando la posibilidad de establecer tasas legales más bajas, así como la racionalización de las deducciones y exenciones, y la eliminación de los abusos en la transferencia de utilidades. En particular, es necesario reducir el gasto tributario (estimado en un 3,5% del PIB), que solo beneficia a ciertos grupos o regiones", agrega el informe con las exigencias a la Argentina.

Se mete con las provincias.

"A nivel provincial, se deben eliminar gradualmente los impuestos provinciales distorsionadores y priorizar la mejora de la valoración de los bienes inmuebles y terrenos (incluidos los de los grandes productores agrícolas), entre otras medidas, mediante el fortalecimiento de los registros de activos existentes. La tributación de los recursos energéticos y mineros merece un estudio y una coordinación más exhaustivos, especialmente considerando los incentivos ya existentes en el marco del régimen RIGI", agrega al documento.

El Fondo agrega que, "en todos los niveles, será fundamental simplificar el sistema (eliminando los impuestos con baja recaudación), así como mejorar la administración tributaria y aduanera mediante sistemas de información modernizados, una mejor coordinación y la adopción de planes de mejora del cumplimiento basados ​​en el riesgo".

"La reforma tributaria también debe ir acompañada de una reforma del sistema de reparto de ingresos y de los marcos de responsabilidad fiscal. Esto es necesario para equilibrar mejor los incentivos para la eficiencia y la disciplina fiscal en los distintos niveles de gobierno (en consonancia con el Pacto de Mayo de 2024, firmado por la mayoría de los gobernadores provinciales)", concluye el FMI. .