Autoridades y referentes del sector pesquero participaron de un encuentro en el Club Alemán de Buenos Aires, organizado por el Círculo de Políticas Ambientales (CPA) y las asociaciones Sin Azul No Hay Verde y el Fisheries Transparency Initiative (FiTI), en conjunto con la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK). El objetivo de la cumbre fue reunir tanto a cámaras empresarias y líderes de la pesca en Sudamérica para debatir sobre cómo fortalecer la actividad en la región. La conclusión fue que es necesaria una fuerte política de transparencia pública respecto a los datos anuales sobre la pesca. En eso Argentina, según indicaron, salió perdiendo: es el único país de la región que no cuenta con ningún registro que revele la cantidad de permisos pesqueros y de embarcaciones anuales que salen del país.
El que abrió el debate fue Nicolás Rovegno, gerente regional del FiTI, quien destacó a la transparencia como una condición esencial para la sostenibilidad y la legitimidad del sector pesquero. "La transparencia no debe verse como una carga administrativa, sino como una inversión en gobernanza. Publicar información sobre la flota, los permisos y las decisiones del sector pesquero genera confianza, mejora la trazabilidad y posiciona mejor a los países frente a los mercados internacionales y a la cooperación global", afirmó.
En Argentina, el sector pesquero representa una fuente importante de divisas, dado que nuestro país exporta más del 90% del producto pesquero cada año, lo que representa aproximadamente 2.000 millones de dólares al año y más de 25.000 empleos de manera directa.
Consuelo Bilbao, directora política del Círculo de Políticas Ambientales, cuando tomó la palabra advirtió que la Argentina es hoy el único país de América del Sur que no cuenta con un registro público con los datos de las embarcaciones y permisos pesqueros por año. "En nuestro país, la información sobre la flota y los permisos no está disponible en línea. Los datos están dispersos en resoluciones o dependen de pedidos formales de acceso a la información. Paradójicamente, hoy son las ONG, los organismos internacionales o el propio sector privado los que publican esa información que el Estado debería liderar", agregó Bilbao.
El valor de la transparencia: el ejemplo de Ecuador
Tomando como ejemplo a su país, José Vélez Tacuri, secretario nacional de FiTI Ecuador y delegado del Viceministerio de Acuacultura y Pesca del Ecuador, recomendó la experiencia respecto a la implementación de políticas de apertura y acceso a la información pesquera, la cual según él fue positiva para el país.
"En Ecuador, la transparencia representó un desafío inicial que abordamos con rigor técnico y diálogo multiactor. Hoy se ha transformado en una oportunidad que nos ha permitido consolidar mercados, fortalecer la confianza con la comunidad internacional y atraer inversiones destinadas a mejorar la gobernanza y la sostenibilidad del sector pesquero", afirmó.
