Carlos Heller sobre el Presupuesto 2026: "Partimos de un piso bajísimo"

En diálogo con El Destape 1070, cuestionó la liberalización de las importaciones y el descalabro en el cálculo de cuánto estará el dólar a fin de año.

16 de septiembre, 2025 | 15.34

El diputado nacional Carlos Heller analizó el proyecto de Presupuesto presentado por el presidente Javier Milei y criticó el piso del gasto público que se toma de base. Además, cuestionó la liberalización de las importaciones y el descalabro en el cálculo de cuánto estará el dólar a fin de año.

En diálogo con El Destape1070, el legislador sostuvo: "Partimos de un piso bajísimo. Hay países con superávit fiscal pero alta presencia de gasto público". Según señaló Heller, el Gobierno prevé un "déficit comercial" y "calculan un tipo de cambio inferior al de hoy".

"La economía se ha abierto a la importación de maquinaria usada. Desregulando el mercado laboral vamos a tener un montón de trabajadores sin derechos", definió Heller.

Fue funcionario de Economía con Luis Caputo, pide suba del dólar y acumular reservas

El economista Joaquín Cottani consideró este martes que el Gobierno debe apuntar a lograr un dólar de equilibrio comprando reservas, lo cual significa un alza en su cotización. “Es necesario que el tipo de cambio refleje su valor de equilibrio y su valor de equilibrio no va a ser nunca reflejado en forma auténtica o convincente si el gobierno no empieza a comprar las reservas que necesita”, señaló Cottani.

El economista formó parte del equipo económico hasta mediados del año pasado y, tras retirarse del Gobierno, realizó una serie de críticas al programa, en especial apuntando al atrasado cambiario. En diálogo con Radio Mitre, Cottani planteó que el Gobierno debe permitir una libre flotación del peso, pero con la presencia del Tesoro comprando divisas.

Esto se debe a que el Gobierno debe hacer frente al pago de abultados vencimientos de deuda y para ello deberá comprar reservas, porque no tendrá opciones de renovar vencimientos con un riesgo país de 1.200 puntos.

En otro orden, Cottani relativizó la posibilidad de que el gobierno de Estados Unidos asista a la Argentina en caso de caer en una crisis financiera. “Si la economía fue asediada por un efecto de contagio, podría ser, pero por un problema local sería imposible”, señaló.

Acerca de los postulados que se incluyeron en el presupuesto consideró “una picaría o un tecnisismo” de cómo se emplean los números. “El Gobierno puede conceder aumentos nominales y conseguir un apoyo inicial importante, oero si hay un reacomodamiento o redefinición del problema cambiario y monetario es inevitable que habrá un efecto inicial de aceleración de la inflación”, señaló.