Los fondos que prevé otorgar el Presupuesto 2026 a las universidades nacionales son los más bajos en una década. A pesar de que el presidente Javier Milei simuló dar una buena noticia a la comunidad educativa, su programa económico hundirá aún más la inversión en esta partida. Aún tomando el supuesto de que la inflación estimada sea del 24,5% para este año y del 10,1% en 2026, los giros programados al sistema universitario nacional serán los más bajo en 10 años. En cadena nacional, el mandatario informó que pagarán 4,8 billones de pesos en este apartado.
En la última modificación que realizó sobre la presupuestaria vigente, el Poder Ejecutivo redujo en $ 40.267 millones las transferencias a las universidades nacionales. Tomando como referencia a las proyecciones de inflación relevadas por el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, el Gobierno terminará 2025 con una reducción del 9,4% real del presupuesto universitario con respecto a 2024 y del 32% sobre los gastos realizados en 2023.
Para equiparar los gastos realizados el año pasado, el Gobierno debería invertir $ 4,6 billones en lo que resta de 2025 y $ 6,2 billones para igualar el nivel de 2023. Es decir, la promesa de giro de recursos no absorbe la pérdida registrada.
MÁS INFO
En los primeros ocho meses del año, los gastos destinados a la educación superior cayeron 5,8% real con respecto a igual período de 2024, y un 30,4% contra los primeros 8 meses de 2023, cuando todavía gobernaba Alberto Fernández. El principal recorte en los gastos de educación superior afectó a la asistencia financiera para el funcionamiento universitario, destinada a la cobertura de los gastos operativos de las facultades, como el pago de servicios y el mantenimiento. Este ítem registró una reducción real del 18,1% con respecto a 2024 y del 33,4% contra 2023.
Duro comunicado de la UBA tras el anuncio de Milei
A través de las redes sociales, la UBA se quejó tras el anuncio presidencial: "Después de dos años sin presupuestos aprobados, con prórrogas desactualizadas, y tras registrar en 2025 la inversión más baja de los últimos 20 años en educación superior, este proyecto amenaza con llevar al sistema universitario a un nivel de deterioro sin precedentes".
Según la casa de estudios, este proyecto no contempla:
- La recuperación del poder adquisitivo de los salarios docentes y no docentes, gravemente afectados en 2024 y 2025.
- La recomposición de los gastos de funcionamiento.
- La actualización de las becas estudiantiles.
- La reanudación de las obras de infraestructura y mantenimiento que continúa paralizada.
- Ni un mecanismo que impida que el presupuesto siga perdiendo valor en 2026.