Antes del salvataje del Tesoro, EEUU y Argentina allanaron el camino por los minerales críticos

El salvataje político de Trump a Milei tendrá un precio. El país ya firmó el año pasado un Memorándum de Entendimiento por los minerales críticos. También están en juego las capacidades científicas en materia de energía nuclear. 

24 de septiembre, 2025 | 00.05

Nadie disimula nada. Ni Javier Milei con su excitación republicana al sostener en sus manos un mensaje impreso de una red social con la firma de Donald Trump, ni el Presidente de Estados Unidos de querer terminar cuanto antes el encuentro. “Si sigue haciendo lo mismo que hasta ahora, todo irá genial”, sostuvo el norteamericano, quien utilizó su propia traductora para dar el mensaje en criollo durante un encuentro entre ambos ocurrido en uno de los salones del edificio de las Naciones Unidas.

Si bien todavía faltan los detalles de lo que se pondrá en juego como moneda de cambio a partir del supuesto “salvataje político”, la administración Milei ya hizo lo suficiente en materia de entrega de recursos naturales y capacidades científicas a pedido de los Estados Unidos.

Sin ir más lejos, durante el fin de semana, la encargada de Negocios de la Embajada en el país, Heidi Gómez Rápalo, visitó, junto al gobernador de Río Negro (Alberto Weretilnek), el Centro Atómico Bariloche, las instalaciones de INVAP y Parques Nacionales. Nadie disimulada nada.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

“La cooperación entre Estados Unidos y la Argentina se refleja en cada uno de estos encuentros, desde la innovación tecnológica hasta el compromiso con la protección de nuestros recursos naturales”, sostuvo la encargada de Negocios, Gómez Rápalo.

Como parte de este salvataje también sobrevuelan los acuerdos por los minerales críticos y tierras raras. La administración Milei firmó el año pasado un Memorándum de Entendimiento con los Estados Unidos por la gobernanza de los minerales críticos y otro para obturar la presencia china en la Vía Navegable Troncal (la mal llamada Hidrovía) con la injerencia del cuerpo de ingenieros del Ejército norteamericano sobre el río Paraná.

“Nuestros recursos”

En su cuenta de Instagram, la Embajada norteamericana en el país dio cuenta de la presencia de Heidi Gómez Rápalo en Bariloche como si se tratara de una visita turística; incluso la mostró comprando chocolates en el centro de la Ciudad. El video carece de palabras oficiales. En cambio, en la web de la Embajada, se encuentra un breve textual, difundido el 19 de septiembre, en el que la funcionaria habla del compromiso argentino en la “protección de nuestros recursos naturales”. No hubo error en el posesivo, al menos desde la óptica yanqui.

El comunicado de Gómez Rápalo se difundió el mismo día en que Demian Reidel, encargado de ponerle el cartel de privatización a Nucleoeléctrica SA, anunciaba la alineación de la Argentina con el programa de energía nuclear denominado FIRST (reactores modulares pequeños para el desarrollo de la Inteligencia Artificial), impulsado por el Trump.

Al decir del físico y coordinador de Transición Energética en la CNTI, este proyecto pretende obturar los desarrollos ya realizados por el país en materia nuclear, como por ejemplo, el reactor CAREM, paralizado en total por la administración Milei. “Algo de la cesión de nuestras capacidades científicas está en juego”, resumió en diálogo con El Destape.

En enero de este año, Kempf había advertido sobre la claudicación de los proyectos nucleares soberanos a instancia de los Estados Unidos y su programa de Inteligencia Artificial.

“El crecimiento exponencial de energía que exigen los servidores de IA pone en movimiento una confluencia con la generación de energía por vía nuclear. Al cerrar la marca y el escalado industrial del proyecto CAREM, se clausura un plan de desarrollo nuclear soberano (sostenido en la Ley 26.566 del año 2009) para pasar a un plan de instalación de centrales nucleares (4 módulos del ACR 300), bajo negocios de privados estadounidenses. Un plan para una Argentina Sociedad Anónima”, escribió Kempf en un artículo publicado en la Revista Lanzallamas titulado “Milei. Plan nuclear neocolonial, IA y tecnofascismo”.

El Gobierno nacional también avanza con la obturación del acuerdo vigente desde 2014 entre Nucleoeléctrica Argentina SA y la China National Nuclear Corporation por otra central nuclear.

“El gobierno quiere ocupar el sitio de las Atucha 1 y 2, en Lima, provincia de Buenos Aires, para un reactor de uranio enriquecido y agua común a presión. Es un engendro copiado y se llama ACR300. Con esta ocupación de un terreno licenciado por la Autoridad Regulatoria Nuclear (sólo hay dos sitios habilitados en todo el país), queda fuera de juego la construcción de la central nuclear Hualong-1, de 1200 MW, con financiación china”, concluyó Kempf.

Raras tierras nuevas

“Con todos sus ricos recursos y elementos de tierras raras, está el triángulo de litio, que hoy en día es necesario para la tecnología. El 60% del litio del mundo se encuentra en Argentina, Bolivia, Chile (el triángulo del litio). Esta región importa, tiene mucho que ver con la seguridad nacional y tenemos que intensificar nuestro juego”, había esbozado la generala de cuatro estrellas Laura Richardson, jefa del Comando Sur, durante una charla en el Atlantic Council. Era abril de 2024.

Con la llegada de Trump, cambiaron las figuritas en el Comando Sur (Alvin Holsey) pero no las mañas. Con lo que se conoce hasta el momento del próximo documento medular del Pentágono sobre su Estrategia de Defensa Nacional, la mirada volverá a estar puesta “en el hemisferio americano”. Para los Estados Unidos, la cuestión de los minerales críticos y las tierras raras se enmarca en una “cuestión de seguridad nacional”. Por ende, de “inseguridad soberana” para el país.

¿Qué estará negociando Milei a cambio de un salvataje económico?

El 22 de agosto de 2024, el Gobierno nacional firmó con los Estados Unidos un “Memorándum de Cooperación para la Gobernanza, la Inversión y la Seguridad de las cadenas de suministro a nivel mundial”, que se enmarcaba en la estrategia norteamericana de la Alianza para la Seguridad de los Minerales Críticos.

Tal como había publicado El Destape, el texto firmado por ambos países no dejaba lugar a dudas sobre el nivel de entrega de soberanía vía los recursos naturales de la Argentina. A saber:

  • Considerando el extenso y productivo historial de cooperación en materia de energía y minerales críticos entre los países de los Participantes, incluso a través de un Memorándum de Entendimiento de 2019 sobre cooperación en la minería del litio, así como la importancia de promover la inversión extranjera para el crecimiento y el desarrollo económico y social.
  • El Gobierno nacional de la República Argentina tiene la intención de proveer información a los Estados Unidos respecto de potenciales licitaciones y proyectos en el país tan pronto como dicha información se encuentre disponible.
  • El Gobierno Nacional hará todo lo que se encuentre a su alcance para alentar a los gobiernos subnacionales (las provincias) a proporcionar esta información lo antes posible para garantizar que las empresas con sede en los Estados Unidos y los socios de la Asociación para la Seguridad de los Minerales tengan suficiente tiempo para participar
  • Los participantes tienen la intención de reunirse anualmente a través de un Diálogo bilateral sobre Seguridad Energética. Se coordinarán de forma periódica a nivel operativo para debatir el desarrollo de proyectos y oportunidades de inversión en las cadenas de suministro de minerales críticos o de forma ad hoc si surgiera algún asunto urgente.

El pasado 30 de mayo, el subsecretario de Desarrollo Minero, Mario Ricardo Thiem, mantuvo una reunión con una delegación bipartidaria del Congreso norteamericano enfocada en el procesamiento de minerales críticos y la cooperación económica bilateral.

Entre los participantes estuvieron Brendan Shields (House Foreign Affairs Committe Senior Advisor), Michael Weglein (Deputy Policy Director Committe on Foreign Affairs U.S. House of Representatives), Stephen Ireland (Staff Member Committee on Foreing Affairs U.S. House of Representative) y Karina Veras, la representante de la Embajada en material de energía y minería.

La reunión versó sobre un posible financiamiento de la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos para los proyectos mineros críticos (como el litio, el uranio y el cobre, entre otros) sobrevolados en el Memorándum de Entendimiento rubricado el año pasado.

¿Qué habrán entregado Caputo – Milei para el apoyo político esbozado por Trump?