Reforma laboral de Milei: cómo cambiarán las horas extras si se aprueba el nuevo proyecto

La reforma laboral propone reemplazar el pago de horas extras por otro sistema. Cuál es el debate con los sindicatos. 

04 de noviembre, 2025 | 15.39

El proyecto de reforma laboral presentado por el Gobierno de Javier Milei propone una transformación profunda en la organización del trabajo a través de la creación del “banco de horas”, un sistema que modificaría el modo en que se registran y pagan las horas extras en la Argentina.

Con el nuevo esquema, las horas adicionales dejarían de abonarse inmediatamente con los recargos del 50% o 100% establecidos por la Ley de Contrato de Trabajo. En su lugar, esas horas quedarían acumuladas en una cuenta individual, que el empleado podría compensar luego con descansos o jornadas reducidas en períodos de menor actividad.

Esto implica que un trabajador podría cumplir jornadas de 10 o 12 horas diarias durante semanas de alta producción, y luego tomar días libres cuando el nivel de trabajo disminuya, sin recibir un pago extra.

Mayor flexibilidad para las empresas

El objetivo del Ejecutivo es adaptar los horarios laborales a los ciclos productivos, permitiendo que cada empresa gestione el tiempo de trabajo según su necesidad. Desde el Gobierno, el ministro de Trabajo Julio Cordero lo definió como una “jornada elástica”, que se calcularía en promedio y se regularía por acuerdos de empresa, incluso con preeminencia sobre los convenios colectivos de actividad.

Reforma laboral de Javier Milei: qué cambia

Este enfoque, según el oficialismo, busca reducir los costos laborales y eliminar lo que Milei calificó como “la industria del juicio”, promoviendo mayor contratación formal y previsibilidad empresarial.

Riesgos e impacto sobre los trabajadores de la reforma laboral

Los sindicatos y especialistas en derecho laboral advierten que el banco de horas podría diluir el derecho al pago de horas extras, precarizando las condiciones laborales y generando una mayor incertidumbre sobre la compensación efectiva del tiempo trabajado. En contextos de debilidad sindical o negociación desigual, el sistema podría derivar en jornadas extendidas sin remuneración adicional, afectando especialmente a los trabajadores de sectores más vulnerables o sin representación gremial fuerte.

Qué cambia en el trabajo con la reforma laboral

El proyecto también impulsa la derogación de la ultraactividad de los convenios colectivos —por la cual estos continúan vigentes aún vencidos—, lo que reforzaría la prioridad de los acuerdos por empresa sobre los de rama o sector. De este modo, las reglas sobre jornada y compensación horaria podrían variar significativamente entre compañías, acentuando la fragmentación del sistema laboral.

La reforma forma parte del plan económico presentado por Milei en el marco del “Plan Argentina Grande Otra Vez”, orientado a generar inversión y empleo formal. El texto será debatido en el Congreso y, de aprobarse, marcaría un cambio histórico en la regulación del tiempo de trabajo, reemplazando el pago inmediato de las horas extras por un sistema flexible de compensación.