Radiografía del RIGI: los 7 proyectos aprobados, el rechazado y los que esperan el visto bueno

En el último mes la minería ganó protagonismo. Vaca Muerta y la exportación. Se suman energías renovables, un puerto y una siderurgia. Actualidad del esquema que promete incentivos fiscales, cambiarios, aduaneros y seguridad jurídica por 30 años. 

29 de agosto, 2025 | 20.38

El gobierno de Javier Milei sumó dos nuevos proyectos al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) esta semana y ya suman siete las iniciativas aprobadas por el Ministerio de Economía. Los proyectos aprobados suman US$ 13.067 millones y están focalizados en el transporte y exportación de petróleo y Gas Natural Licuado (GNL) de Vaca Muerta, litio, energías renovables y una planta siderúrgica. Sin embargo, hay uno rechazado y otros 13 proyectos que esperan su aprobación.

El pasado martes, el gobierno le dio el visto bueno al proyecto presentado por las empresas PCR y Arcelor Mittal Acindar para construir el Parque Solar Olavarría. El RIGI aprobado en este caso es por una inversión de US$ 255 millones. 

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Por otro lado, este miércoles, el Palacio de Hacienda aprobó también el RIGI para el proyecto de litio Hombre Muerto Oeste, presentado por la australiana Galan Lithium. La inversión será en Catamarca y sumará US$ 217 millones. 

El RIGI es la apuesta principal del gobierno de Javier Milei para atraer divisas vinculadas a la inversión en grandes proyectos. Los sectores que hasta ahora tienen mayor protagonismo son la minería y la energía. 

El esquema, que se reglamentó formalmente el 22 de agosto de 2024, ofrece incentivos fiscales, cambiarios y aduaneros y seguridad jurídica por 30 años para inversiones de más de US$ 200 millones.

Hasta el momento se presentaron 21 iniciativas, de las cuales siete fueron aprobadas y una rechazada, que fue para la minera china Genfeng Lithium en el proyecto de litio Mariana (Salta). El secretario de Energía y Minería, Daniel González, dijo esta semana que la evaluación para aprobar un proyecto demora entre dos a cuatro meses y que en lo que queda del año “se podrían adherir cuatro proyectos más”.

La expectativa del gobierno era conseguir inversiones por US$ 50.000. Los proyectos presentados que esperan la aprobación totalizan alrededor de US$ 20.000 millones, que podrían sumarse a los US$ 13.000 millones de los desarrollos ya aprobados. Según la normativa, las compañías tienen hasta mediados de 2026 para presentar proyectos bajo el paraguas del RIGI, aunque se prevé una prórroga del régimen por un año más. 

Minería

La minería suma 10 iniciativas y se lleva más del 60% de los proyectos presentados. Cinco son de litio y suman casi US$ 4.500 millones de inversión en las provincias de Catamarca y Salta. Quien impulsa estos proyectos son empresas de Canadá, Corea del Sur, Gran Bretaña, Australia y China. La novedad de los últimos días aparece en los proyectos de cobre y puntualmente en la provincia de San Juan. Las iniciativas cupríferas solicitaron adhesiones al RIGI por US$ 15.000 millones.

El proyecto Los Azules demandará una inversión US$ 2.672 millones. Quién está detrás de este desarrollo es la canadiense McEwen Copper, que tiene de socios a la automotriz Stellantis y el gigante minero a nivel mundial Rio Tinto, según se desprende del informe 144 del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que presentó a la Cámara de Diputados.

Otro gigante que presentó su adhesión al RIGI es la minera suiza Glencore. La solicitud fue realizada hace 10 días y por un lado suma el proyecto de cobre El Pachón en San Juan por US$ 9.533 millones y, por el otro, la misma minera presentó otro proyecto de cobre llamado Minera Agua Rica (MARA) en Catamarca por US$ 3.806 millones. 

Por otra parte, también en agosto, la canadiense Barrick Gold y la china estatal Shandong Gold presentaron un proyecto para ampliar la mina de oro Veladero por US$ 380 millones. Este proyecto se sumó a otro de oro por US$ 640 millones que ya presentó su solicitud al RIGI como es Gualcamayo (San Juan), impulsado por la canadiense Aisa Group.

Hidrocarburos

El sector petrolero representa el 30% de los proyectos presentados en el RIGI y están vinculados a incrementar las exportaciones de Vaca Muerta. En petróleo está Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), un oleoducto entre Neuquén y Río Negro que demandará una inversión de US$ 2.486 millones. Está impulsado por YPF y participan las petroleras Vista, PAE, Pluspetrol, Pampa Energía, Shell, Chevron y Tecpetrol.

En cuanto al gas natural, el proyecto ya presentado en el RIGI para exportar GNL de Southern Energy (empresa conjunta entre las compañías PAE, la noruega Golar, YPF, Pampa Energía y Harbour Energy) suma otros US$ 6.878 millones al listado.

El Grupo Techint es otro jugador que se anotó en el RIGI. Tecpetrol, el brazo petrolero del grupo liderado por Paolo Rocca, espera la aprobación del proyecto Planta Tratamiento Los Toldos, que demandará una inversión de US$ 1.006 millones, según el informe de jefatura de Gabinete al Congreso. Se trata de un emprendimiento para incrementar la producción de petróleo en Vaca Muerta.

Otros proyectos

El resto de las solicitudes presentadas al RIGI están orientadas a las energías renovables (dos parques eólicos y uno solar) y una (la única) siderurgia localizada en San Nicolás en la provincia de Buenos Aires, impulsada por la empresa Sidersa por una inversión de US$ 296 millones.

También aguarda su aprobación por el Ministerio de Economía la Terminal Multipropósito Timbúes, un proyecto portuario agroindustrial. Estará ubicado a 20 kilómetros del norte del Gran Rosario y demandará una inversión de US$ 290 millones.