Se profundiza la motosierra: cayó un 18,5% el consumo de combustibles en La Rioja

Según un reciente informe elaborado por a la Secretaría de Energía de la Nación, la provincia del norte presentó una disminución del 10,8% en comparación con julio del año pasado en las naftas.

09 de septiembre, 2025 | 13.35

El consumo de combustibles en La Rioja registró en julio una fuerte caída interanual del 18,5%, de acuerdo con los datos oficiales publicados por la Secretaría de Energía de la Nación. El informe, publicado por Economía Riojana, señaló que en el séptimo mes del año se despacharon 10.671 metros cúbicos (m3) de combustibles en las estaciones de servicio de la provincia, frente a los 13.089 m3 registrados en el mismo período de 2024.

La baja se sintió con mayor intensidad en el gasoil, que mostró una contracción del 29,4% interanual. En tanto, las naftas presentaron una disminución del 10,8% en comparación con julio del año pasado.

Del total comercializado, el 64,2% correspondió a ventas de naftas (6.859 m3), mientras que el 35,8% restante se explicó por operaciones de gasoil (3.812 m3). Dentro de este último segmento, se despacharon 1.741 m3 de gasoil común y 2.071 m3 de gasoil ultra. En el caso de las naftas, se vendieron 5.117 m3 de súper y 1.742 m3 de ultra.

Si bien el desempeño interanual refleja una marcada caída en la demanda, el informe también destacó un repunte en la comparación mensual. En julio, el consumo de combustibles en la provincia creció 11,7% respecto de junio. En detalle, las ventas de gasoil subieron 13,6% y las de naftas aumentaron 10,6%.

De esta manera, los datos evidencian la persistente retracción del consumo frente al mismo mes del año anterior, al tiempo que muestran un leve alivio en el corto plazo, con un repunte mensual que podría vincularse a la estacionalidad o a la recuperación parcial de la actividad económica.

La situación económica en La Rioja

Un informe de la consultora Politiké reveló que La Rioja se posiciona como la provincia del NOA con menor desigualdad económica, de acuerdo al Índice de Gini, el indicador que mide la distribución del ingreso en los hogares. Con un puntaje de 0,31, la provincia comparte lugar con Santiago del Estero y Viedma, quedando solo por detrás de Formosa, que volvió a liderar el ranking nacional con 0,30.

El Índice de Gini, que se expresa en una escala de 0 a 1, permite dimensionar el grado de equidad en los ingresos: cuanto más cercano a 0, mayor igualdad; cuanto más próximo a 1, mayor desigualdad. En este sentido, La Rioja se destaca como la jurisdicción más equitativa del norte argentino, mientras que en el otro extremo del país se ubica La Pampa, con un índice de 0,49, el más alto de la Argentina.

El estudio también analizó la evolución del consumo. En junio de 2025, las compras en supermercados a nivel nacional mostraron una leve recuperación del 0,7% en comparación con el mismo mes de 2024. Sin embargo, siguen estando 6,7% por debajo de los niveles de 2023. Por su parte, los shoppings y centros de compra, que venían mostrando señales de repunte, retrocedieron 4,5% frente a mayo de 2024 y acumulan una caída del 3,8% respecto a mayo de 2023.

Estos datos evidencian que, pese a la recuperación estadística de la economía en relación con 2024 (6,4%), los beneficios no se trasladaron aún al consumo masivo. Después de un año y medio de gestión del presidente Javier Milei, los hogares riojanos y de todo el país todavía perciben un escenario de retracción en sus compras cotidianas.