El consumo en los supermercados de La Rioja sufrió una marcada contracción en agosto de 2025. Según los datos del INDEC, si bien la facturación creció un 12,1% interanual, la inflación en la región del NOA, que alcanzó el 33,2% en el mismo período, provocó una caída real del consumo del 21,1%, reflejando el fuerte impacto de la pérdida del poder adquisitivo en los hogares riojanos.
La facturación total en los supermercados provinciales superó los $9.197 millones en agosto, con un ticket promedio de compra de $28.670. En total, el relevamiento registró 320.803 operaciones en los 16 supermercados más grandes de la provincia, que incluyen tanto cadenas nacionales como locales.
El informe, elaborado a partir de la Encuesta de Supermercados del INDEC, evidencia que las ventas nominales continúan en aumento, pero el consumo real sigue desplomándose debido a la aceleración de precios y la caída del poder de compra de los salarios.
A nivel nacional, las operaciones en supermercados aumentaron un 26,3% interanual, lo que implica que las ventas en La Rioja quedaron 14,2 puntos por debajo de la media del país.
Los datos confirman que, pese a los aumentos en la facturación, el consumo en la provincia enfrenta una retracción sostenida, con menos unidades vendidas y un menor volumen de compra por cliente. La tendencia refleja un escenario económico de ajuste en el gasto familiar y priorización de productos básicos, mientras las familias riojanas buscan adaptarse a la escalada inflacionaria que continúa afectando al consumo cotidiano.
MÁS INFO
Changuito federal en La Rioja
Un informe de la consultora Analytica, afirma que en septiembre de 2025, La Rioja se posicionó como la provincia con el costo más bajo para llenar el changuito de supermercado, con un valor de $746.000. Este dato la coloca en el extremo opuesto de la Patagonia, donde provincias como Santa Cruz registraron canastas que superan los $800.000.
En el ranking de las canastas más accesibles también se destacan por sus precios competitivos Corrientes ($737.440), Formosa ($735.817) y Misiones ($732.793). Estas provincias presentan diferencias de casi $70.000 respecto al tope presentado por Santa Cruz.
A pesar de que La Rioja tiene una de las canastas más económicas, el informe señala que el poder de compra en el NEA (Nordeste Argentino) es limitado, ya que el costo del changuito representa el 29,6% de la suma de dos salarios promedio, lo que limita el acceso a productos básicos para muchas familias.
Este fenómeno resalta la importancia de considerar tanto los precios de los productos como los ingresos promedio al evaluar el costo de vida en distintas regiones del país.
