Según datos del IERIC y el INDEC, la provincia de Formosa registró en agosto un aumento del 52,6% interanual, liderando el crecimiento nacional. Sin embargo, los niveles aún se mantienen muy por debajo de los alcanzados en 2023, antes del cambio de gobierno.
Formosa se consolidó en agosto como la provincia con mayor crecimiento del país en empleo registrado dentro del sector de la construcción, de acuerdo con los últimos informes difundidos por el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) y el INDEC.
Durante ese mes, el empleo formal en la construcción aumentó un 3,0% respecto a julio, uno de los incrementos más altos de la Argentina. Esto significó la creación de 104 nuevos puestos de trabajo, alcanzando un total de 3.552 trabajadores registrados en el rubro.
El desempeño de Formosa se ubicó dentro del grupo de trece provincias que mostraron variaciones positivas, liderado por Santiago del Estero (+6,2%) y Tucumán (+3,2%). En contraste, once distritos presentaron bajas, entre ellos La Rioja, que sufrió una contracción del -8,4% mensual.
En la comparación interanual, Formosa volvió a destacarse a nivel nacional, registrando un crecimiento del 52,6% respecto de agosto de 2024, el más alto del país. En términos absolutos, esto implicó 1.225 empleos más que un año atrás, en un contexto donde el promedio nacional apenas creció 1,8%.
Sin embargo, los niveles actuales aún se encuentran lejos de los picos previos al cambio de gobierno nacional. Frente a noviembre de 2023, el empleo en la construcción en Formosa cayó un 20,9%, equivalente a 938 puestos menos. Y si se compara con agosto de 2023, la retracción alcanza el 44,1%, reflejando el fuerte impacto que tuvo la paralización de obras públicas y la recesión del sector durante los primeros meses de la gestión de Javier Milei.
MÁS INFO
Aun así, el repunte registrado en los últimos meses marca una recuperación sostenida, impulsada por pequeñas obras privadas, programas de infraestructura provincial y la reactivación gradual de emprendimientos suspendidos.
En materia salarial, los trabajadores formoseños del rubro percibieron en agosto un ingreso promedio de $904.773, por debajo del promedio nacional de $1.097.759. No obstante, la provincia sobresale por su mejora real en el poder adquisitivo, que creció un 13,2% interanual en términos reales, uno de los aumentos más altos del país y el quinto consecutivo de dos dígitos.
Además, si se toma como referencia noviembre de 2023, el salario real en la construcción formoseña aumentó un 5,0%, lo que muestra una recuperación constante, incluso en un contexto nacional de salarios rezagados frente a la inflación.
La situación en el NEA
En la región del Noreste Argentino (NEA), el panorama fue más heterogéneo. En agosto, la región registró una caída mensual del 1,4% en el empleo sectorial, equivalente a unos 259 puestos menos frente a julio. Sin embargo, el balance interanual fue positivo, con un crecimiento del 15,8% respecto de agosto de 2024, lo que se traduce en 2.442 nuevos empleos en total.
Dentro de este marco, Formosa se ubicó como la provincia más dinámica, seguida por Corrientes (+28,7%), mientras que Chaco (+13,9%) y Misiones (-8,8%) presentaron resultados dispares.
En cuanto a los salarios reales, también se observaron contrastes: Formosa y Chaco tuvieron los mayores incrementos (13,2% y 9,4%, respectivamente), mientras que Corrientes registró una suba más moderada (4,0%) y Misiones un 7,4%.
Estos datos reflejan que, pese al retroceso regional en el corto plazo, el NEA continúa recuperando parte del terreno perdido durante 2023, con Formosa como motor principal de la reactivación.
A nivel país, el empleo registrado en la construcción creció un 0,4% mensual en agosto, sumando 1.361 nuevos puestos y encadenando su segunda suba consecutiva tras el 0,5% de julio. En comparación con agosto de 2024, el crecimiento fue del 1,8% interanual, lo que equivale a 6.477 empleos adicionales.
Pese a estos avances, el sector sigue mostrando fuertes rezagos: el empleo formal en la construcción permanece 19,6% por debajo de agosto de 2023 (-87.326 puestos) y acumula una caída del 15,4% (-64.897 empleos) desde el inicio de la gestión de Milei.
En cuanto a los ingresos, el promedio nacional se ubicó en $1.097.759, con un aumento real del 2,6% interanual, aunque con una leve baja del 1,1% respecto de julio. Las mayores mejoras salariales reales se observaron en Mendoza (+21,6%), Río Negro (+17,1%) y Formosa (+13,2%), posicionando a esta última entre las jurisdicciones con mejor desempeño combinado en empleo y recuperación del salario obrero.
