El ministro de Economía de Formosa, Jorge Ibáñez, aseguró que la provincia mantendrá el superávit fiscal en 2026 y destacó las restricciones al endeudamiento indiscriminado incorporadas en la nueva Constitución provincial. Además, cuestionó el inminente anuncio del Presupuesto nacional por parte del presidente Javier Milei y reclamó mayores recursos para áreas sensibles como la salud, las universidades y las jubilaciones.
Las declaraciones del funcionario se dieron en el marco del acto de jura de la nueva Carta Magna provincial, celebrado en el Salón de Actos de la Casa de Gobierno, con la presencia de integrantes del Gabinete, la escribana mayor de Gobierno, la fiscal de Estado y secretarios. En diálogo con NEA Hoy, Ibáñez señaló que el Presupuesto 2026 de Formosa se encuentra en etapa de preparación y adelantó que continuará la línea de equilibrio fiscal que caracteriza a la gestión.
“Hasta ahora vamos camino a tener un nuevo año con superávit”, afirmó, y remarcó que el documento será presentado ante la Legislatura, “como marca la ley”. De esta manera, la provincia sostiene una política de orden fiscal que acumula 22 años consecutivos de resultados positivos, tal como había recordado meses atrás el gobernador Gildo Insfrán.
El ministro también valoró la incorporación de un capítulo económico en la nueva Constitución provincial, que establece limitaciones explícitas al endeudamiento. “Se ha puesto una valla futura al endeudamiento indiscriminado, con la idea de que en algún momento pueda venir algún titular del Poder Ejecutivo que tenga la tentación de endeudar a nuestra provincia”, explicó.
En ese sentido, precisó que cualquier decisión de esta naturaleza requerirá el acompañamiento del Poder Legislativo, lo que refuerza los mecanismos de control institucional.
En cuanto al plano nacional, Ibáñez criticó la modalidad elegida por el presidente Milei para presentar el Presupuesto 2026, que se dará a conocer el lunes 15 de septiembre en cadena nacional. “Es muy inusual, porque el proyecto debería ser elevado y debatido en el Congreso”, advirtió.
El ministro sostuvo que el gobierno nacional debe contemplar los reclamos sociales y garantizar recursos para sectores clave. “Si escuchó la voz de las urnas, tendría que contemplar fondos para la política universitaria, para hospitales como el Garrahan, para jubilados, para quienes padecen enfermedades y para las personas con discapacidad”, subrayó.
Finalmente, alertó sobre los riesgos de un presupuesto orientado exclusivamente al ajuste y al pago de intereses de la deuda. “Si realmente no apunta a reactivar la economía, a respaldar a las PyMEs, a las industrias y al campo, ese presupuesto no debería pasar el filtro del Congreso de la Nación”, concluyó.