Según un reciente informe del INDEC, en el segundo mes del año la facturación en los supermercados creció un 46,4% en relación a febrero de 2024, pero en el mismo periodo la inflación en la región del NOA (integrada por La Rioja, Salta, Tucumán, Catamarca, Jujuy y Santiago del Estero) llegó al 64,6% (interanual, entre febrero de 2024 y febrero de 2025). Esto significa que en el periodo analizado las ventas en los supermercados quedaron un 18,2% por debajo del proceso inflacionario, es decir, se produjo una caída del consumo del 18,2% en términos reales.
Según las cifras del INDEC, la facturación en los supermercados de la provincia superó los $8.212 millones en febrero. Las cifras de febrero sobre el consumo en los supermercados es el último dato disponible que dio a conocer el organismo estadístico nacional.
Por otra parte, a nivel país las operaciones en los supermercados tuvieron un incremento del 50,6% en febrero en comparación con el mismo mes del año anterior. Es decir que las compras en los supermercados de La Rioja quedaron un 4,2% por debajo de la media nacional. En La Rioja, el relevamiento del INDEC se realizó en los 16 supermercados más grandes la provincia, tanto cadenas nacionales como locales, en los cuales se realizaron 283.839 operaciones durante el mes analizado y con un promedio de venta por operación de $28.934.
La Rioja entre las provincias más golpeadas por el ajuste
En el inicio de su mandato, el presidente Javier Milei fue claro con su advertencia a los gobernadores: “Los voy a dejar sin plata, los voy a fundir a todos”. Poco más de un año después, aquella frase dejó de ser una amenaza para convertirse en una política sostenida de recorte sistemático que afecta de manera profunda a las provincias argentinas. En esa línea, La Rioja se posiciona como una de las provincia más golpeada por la caída de transferencias de coparticipación federal, con una pérdida de $106.573 millones acumulada hasta agosto de 2024, según datos difundidos por la propia provincia.
A este panorama crítico se suman los datos del primer trimestre de 2025, que muestran una caída intermensual sostenida en las transferencias nacionales: -16% en febrero respecto a enero, y -10% en marzo. En este sentido, según estiman desde la provincia, las proyecciones para abril no son alentadoras, lo que consolida una tendencia negativa que atraviesa no solo a La Rioja, sino también a otras provincias vecinas como San Luis o Catamarca.
El ajuste no es solo una cuestión contable: sus consecuencias son visibles en la vida cotidiana. La drástica disminución de fondos obligó a muchas provincias a implementar recortes fiscales internos, tales como la suspensión de programas sociales, obras públicas paralizadas, así como servicios esenciales como la educación y la salud que quedaron bajo presión presupuestaria. En varios distritos, incluso se reasignaron partidas para financiar programas nacionales que dejaron de recibir apoyo del Ejecutivo, profundizando el ajuste en otras áreas.