Frente al avance del negacionismo nacional, La Rioja refuerza la educación en Memoria, Verdad y Justicia

En el marco del Día de la Identidad, la provincia realizó jornadas educativas sobre derechos humanos e historia en escuelas secundarias. La iniciativa busca fortalecer el trabajo pedagógico frente a los discursos negacionistas del Gobierno nacional.

03 de noviembre, 2025 | 16.08

En contraposición a la gestión que promueve el Gobierno nacional, La Rioja impulsa políticas de Memoria, Verdad y Justicia en las aulas provinciales. De las jornadas participaron estudiantes de cuarto y quinto año y docentes, quienes abordaron la importancia del derecho a la identidad desde una perspectiva histórica y actual en el marco del Día de la Identidad.

En ese marco, la Secretaría de Derechos Humanos y el Espacio Provincial de la Memoria llevaron a cabo jornadas de reflexión y producción didáctica en el Colegio Provincial N°12 “Victoria Romero” y en la Escuela Polivalente de Arte. Cabe destacar que existe un desafío sin precedentes desde el retorno a la democracia, impulsado por los discursos negacionistas del Gobierno nacional encabezado por Javier Milei y su vicepresidenta Victoria Villarruel.

Esta formación es parte del Programa de Educación en Memoria y Derechos Humanos, creado mediante la Ley Provincial N°10.634/2024. El trabajo se realiza en articulación con el Ministerio de Educación de la provincia y tiene como objetivo fortalecer el trabajo pedagógico en torno a la memoria colectiva y los derechos fundamentales.

La memoria y la necesidad de un análisis crítico

En ambos establecimientos se proyectó el documental La Lucha por el Derecho a la Identidad. Posteriormente, se dio lugar a un conversatorio y taller-debate para fomentar el análisis crítico sobre este derecho esencial.

En la escuela "Victoria Romero”, la actividad contó con la participación de Sandra Ballesteros, representante de la Asociación Civil Juntos, quien expuso sobre los alcances de la Ley N°10.816 vinculada a la búsqueda familiar, la identidad biológica y el origen socioafectivo. También estuvo presente la ex presa política Ada Maza, quien compartió su testimonio sobre la detención ilegal que sufrió durante la última dictadura y sus vivencias. Los estudiantes no solamente realizaron preguntas sino también reflexiones sobre la época.

Al cierre de cada encuentro, se entregó material pedagógico a las instituciones para continuar trabajando en el aula sobre los temas abordados.

Desde ambas escuelas destacaron la propuesta como una experiencia de aprendizaje colectivo enriquecedora, reafirmando su compromiso con la memoria, la justicia y la defensa de los derechos humanos.

La Rioja profundiza la formación docente con perspectiva en derechos humanos

En el marco de las políticas que desarrolla el gobierno de Ricardo Quintela respecto formación en derechos humanos y la conciencia histórica, estudiantes de distintos profesorados de la provincia participaron del Espacio Provincial de la Memoria.

Durante el recorrido, guiados por la profesora Camila Ocampo Rodríguez, integrante del equipo técnico docente del Espacio, y en articulación con la docente Sonia Uliarte, los estudiantes conocieron la historia del lugar, que funcionó como ex centro de detención y tortura durante la última dictadura cívico-militar.

La jornada incluyó la proyección del documental La Casona, del realizador Ismael Fuentes Navarro, que recupera testimonios sobre las detenciones ilegales ocurridas en el predio. Luego, los jóvenes mantuvieron un diálogo con Lucía Maraga, ex presa política, quien compartió su experiencia y reflexiones sobre la represión del terrorismo de Estado.