Efecto Milei: en Formosa suben los precios y escasean productos básicos tras el fin del cepo

Un reciente informe de la Defensoría del Pueblo en supermercados de Formosa registró aumentos de precios que alcanzan el 12% y 15% en productos básicos, así como retrasos en abastecimientos.

26 de abril, 2025 | 12.00

Un relevamiento realizado por la Defensoría del Pueblo en supermercados de Formosa encendió las alarmas: se registraron aumentos de precios que alcanzan el 12% y 15% en productos básicos, junto con retrasos en el abastecimiento de artículos esenciales como la leche, que ahora se entrega de manera programada.

El defensor del Pueblo, José Leonardo Gialluca, advirtió que la disputa nacional entre las principales empresas alimenticias y la Cámara de Supermercados Mayoristas (CASMA) podría profundizarse y derivar en quiebres de stock, si no se alcanza un acuerdo que contemple el deteriorado poder adquisitivo de los consumidores.

Entre los precios relevados, se destacan diferencias importantes: el arroz se vende entre $1.290 y $2.400, los fideos secos entre $921 y $1.650, y la yerba entre $3.190 y $4.050. En productos frescos, las variaciones también son notorias: la manzana va de $1.749 a $3.999, el tomate de $3.063 a $3.999, y el zapallo de $490 a $2.199. En carnes, la carne picada oscila entre $4.000 y $9.999, mientras que el vacío cuesta entre $10.290 y $17.600.

El contexto nacional agrega tensión al escenario local. Empresas como AGD y Molinos Cañuelas presionan para aplicar aumentos del 9%, tras la eliminación del cepo cambiario, bajo amenaza de interrumpir el abastecimiento si los supermercados no aceptan las nuevas listas de precios. La Asociación de Supermercados Unidos (ASU) rechazó públicamente esta presión, calificando los aumentos como “desmedidos y especulativos”.

El Ministro de Economía, Luis Caputo, respaldó la negativa de los supermercados, asegurando que frenar los aumentos ayuda a contener la inflación. Sin embargo, la inestabilidad cambiaria y la escalada del dólar mantienen latente el riesgo de nuevas subas.

Los rubros con mayo inflación en el NEA

Según los datos del INDEC, con respecto a marzo del 2024, los rubros que más crecieron fueron Educación (24,5%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,7%) y Restaurantes y hoteles (3,4%). Por otra parte, los rubros de menor aumento en el NEA fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (-0,3%), Prendas de vestir y calzado (0,9%) y Recreación y cultura (1,1%). 

En cuanto al acumulado en la región desde marzo de 2024, el informe del INDEC indicó que la inflación más alta estuvo en los rubros de Educación (142,3%), Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (136,9%), y Restaurantes y hoteles (57,6%).

Los rubros que menor variación de precios tuvieron fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar (34,4%), Bienes y servicios varios (36,9%), y Transporte (40,8%). 

Por parte de alimentos, los dos más afectados fueron Verduras, tubérculos y legumbres (19,7%), Carnes y derivados (6,8%) y Leche, productos lácteos y huevos (4,3%). Los que tuvieron menor variación fueron Azúcar, dulces, chocolate, golosinas, etc (0,0%), Pan y cereales (1,6%), y Aceites, grasas y manteca (3,0%).