La provincia de Formosa, a cargo del gobernador Gildo Insfrán, presentó este lunes el libro "El invierno que sobreviví" de la Unidad Penitenciaria Nro 6. Esta iniciativa del Ministerio de Cultura y Educación provincial, dio origen a una obra que compila textos escritos por personas en situación de contexto de encierro.
El ministro de Cultura y Educación, Julio Aráoz, sostuvo que durante la exposición se pudo "apreciar el resultado" del trabajo que se desarrolla "y que tiene una intensa actividad" para todas aquellas personas que se encuentran detenidas en penales de la provincia. Esta iniciativa refuerza la perspectiva de aplicar políticas públicas con el fin de contribuir a la reinserción de los detenidos.
En diálogo con Agenfor, el ministro dio detalles del proceso de elaboración del libro que llevó dos años de intenso trabajo. "Es un proyecto de escritura creativa que se impulsó, donde justamente se reúne la capacidad creativa de todas estas personas que tienen en la literatura también una manera de expresarse", precisó el funcionario. "Muestra que el modelo formoseño, a través de la educación, llega a todos aquellos lugares donde se lo requieran, y este es un caso; el Papa Francisco insiste en que la educación es un alimento para el alma, pero también que la educación libera", agregó Julio Aráoz.
La provincia consolida a través de políticas públicas, la educación como una herramienta esencial: "La oportunidad que les brinda la sociedad, pero además, hay que crear las condiciones para que esa oportunidad se materialice en hechos; y la educación es esencial en esto". "Es un alto compromiso que tiene le modelo formoseño con su pueblo", señaló.
Modelos opuestos
Mientras la provincia de Gildo Insfrán incentiva la educación en cárceles para contribuir a un programa con una perspectiva de reinserción social, la ministra de Seguridad de Javier Milei, Patricia Bullrich, encendió la alarma para aquellos educadores, organizaciones de derechos humanos y los propios detenidos por la eliminación de los centros de estudiantes universitarios en cárceles nacionales. Desde la cartera de Seguridad, expresaron que esta decisión se debe a que los detenidos pasan mucho tiempo en espacios educativos, y que eso atenta contra el orden y las tareas laborales o de mantenimiento.
En un programa de Gobierno en el que se aumenta la represión y lo punitivo, las propias personas privadas de su libertad y los docentes que trabajan en la educación expresan que atenta contra la organización colectiva y la defensa de los derechos básicos. Esto da lugar al acceso a materiales de estudio, tutorías o la posibilidad de rendir exámenes sin trabas administrativas. En conclusión, fomenta la reinserción social.
"El acceso al estudio en las cárceles ya es limitado. En lugar de generar más oportunidades, el Estado vuelve a poner barrera", expresó un docente a Página 12, que tiene más de diez años de experiencia en educación en contextos de encierro. "Cerrar los centros de estudiantes no es una medida para mejorar la reinserción, sino para profundizar el aislamiento y el control".
Formosa por la educación
El ministro formoseño Julio Aráoz expresó que la decisión de Formosa en enaltecer este libro y otros trabajos similares, lo que hace es dar un mensaje "con el fin de despertar y reconocer su capacidad creativa". Al mismo tiempo valoro estos dos años de trabajo y reconoció que "en la biblioteca de la Unidad Penitenciaria hay más material de lectura y es un aporte concreto a la comunidad educativa".
Saúl Lorenzo Aquino, director de la escuela secundaria del Centro de Educación Secundaria Provincial Nro 25, tiene sede en la Unidad Penal Nro 1 y el Anexo Nro 6 de Educación Secundaria Semipresencial Modular, indicó que ahora son 35 estudiantes cursando divididos en tres cursos con plan de estudios de Perito Comercial.
Al ser consultado por el proyecto del libro, el director expresó que surgió como una propuesta con el Taller de Escritura Creativa pero "forma parte ya de la experiencia de los estudiantes de ir trabajando en el marco de Resolución 3.14, que tiene que ver con la lectura y con la escritura principal, además de las otras capacidades que establece la Resolución".
"El trayecto formativo tiene que ver con la educación. Primero, que sean estudiantes justamente de secundaria, pero nosotros también habíamos abierto la posibilidad que quieran participar del taller", argumentó. Y cerró: "Por esa misma razón, hay estudiantes que están haciendo, por ejemplo, la formación profesional en le núcleo formativo Nro 44, que también presentan su trabajo a través de este libro y también habíamos convocado a aquellos exalumnos de nivel secundario, por lo tanto, ellos también participaron".