Mientras que a nivel nacional el empleo registrado en el sector privado mostró un leve repunte del 0,2% en febrero de 2025, según un reciente informe de la consultora Politikón Chaco, en La Rioja la situación fue marcadamente adversa. La provincia encabezó el ranking de caídas interanuales, con una pérdida del 8,7% respecto al mismo mes del año anterior, lo que equivale a 3.192 empleos menos en el sector privado formal.
La tendencia negativa se agudiza aún más al comparar con los niveles de noviembre de 2023, mes previo al cambio de gobierno nacional. En ese período, La Rioja también registró el descenso más pronunciado del país, con una baja acumulada del 10%, es decir, 3.256 empleos menos. En contraste, la caída a nivel nacional en ese mismo período fue del 1,7%, lo que representa una pérdida total de 108.053 puestos de trabajo formales.
Cabe destacar que solo siete jurisdicciones lograron subas interanuales: Neuquén (3,6%), Corrientes (2,6%) y Tierra del Fuego (1,7%) lideran el grupo. En tanto, solo cuatro provincias superan los niveles de noviembre de 2023: Neuquén, Mendoza, Chubut y Corrientes. Tucumán mantuvo el mismo nivel.
A nivel sectorial, las subas más destacadas se registraron en Pesca (0,8%), Construcción (0,7%) y Hoteles y Restaurantes (0,5%), aunque la Construcción también fue el sector con mayor caída interanual (-3,9%), reflejando el impacto de la paralización de la obra pública nacional.
El compromiso laboral de la provincia
La provincia de La Rioja continúa apostando al empleo joven a través del desarrollo tecnológico y alianzas estratégicas. Es por eso que la gestión de Ricardo Quintela impulsó programas innovadores y de formación para la región.
En diálogo con radio La Torre, la secretaria de Política de Empleo, Beatriz Tello, desarrolló el impacto de las políticas laborales que se consolidan en toda la provincia con el fin de crear puestos de trabajo. Pero también, para absorber el escenario nacional adverso en políticos de retracción económica.
Estos programas tienen una mirada territorial, para el interior y la capital de la provincia. La funcionaria describió que esta política tiene contraste con las políticas de Nación que las calificó de "precarización laboral y exclusión" y expresó que para la provincia, este tipo de gestión es una inversión y no un gasto.
En este sentido resaltó el impacto del programa empleo joven con 2 mil participantes activos en práctica laboral y el nuevo programa TecnoEmpleo. Estas iniciativas se articulan con el sector privado y con la propia Universidad Nacional de La Rioja (UNLaR) que está a punto de firmar un convenio histórico que incorpora a 100 estudiantes avanzados.
Cabe destacar que el programa tiene un enfoque estratégico local según las necesidades de cada región. Por ejemplo, en el Valle de Bermejo se promueven capacitaciones ligadas al turismo y gastronomía, mientras que en zonas mineras se proyecta formación orientada a servicios y mantenimiento.