PAMI emitió 69 millones de recetas digitales en lo que va del año

El PAMI digitalizó 69M de recetas en 6 meses. Te explicamos cómo retirar tus medicamentos sin trámites ni papeles.

24 de julio, 2025 | 04.20

El PAMI marcó un récord en el primer semestre de este 2025 al emitir más de 69 millones de recetas electrónicas, según informó el organismo. Este sistema digital no solo agiliza el acceso a los medicamentos, sino que también elimina trámites burocráticos, beneficiando a millones de jubilados y pensionados en todo el país.

Cómo funciona la receta electrónica del PAMI

El proceso es simple y seguro:

  1. El médico carga la receta directamente en el sistema digital.

  2. La farmacia visualiza la prescripción al instante.

  3. El afiliado solo necesita presentar su DNI y credencial para retirar el medicamento.

Esta herramienta evita que los adultos mayores deban llevar recetas en papel o realicen trámites adicionales. Además, reduce errores y demoras, garantizando que cada afiliado reciba su tratamiento a tiempo.

Mayor seguridad y menos fraudes

El PAMI implementó un sistema de doble autenticación para proteger los datos de médicos y afiliados. Esta medida refuerza la seguridad y disminuye el riesgo de recetas falsas, asegurando que los recursos públicos lleguen a quienes realmente los necesitan.

"La trazabilidad de las recetas es clave para una gestión eficiente", destacaron desde el organismo. Esto no solo optimiza el uso de los fondos, sino que también garantiza la sostenibilidad del programa de medicamentos.

Beneficios para los afiliados

  • Acceso rápido: Sin intermediarios ni trámites engorrosos.

  • Seguridad: Menos riesgo de pérdida o falsificación de recetas.

  • Comodidad: No hace falta ir al médico solo para retirar una receta en papel.

El PAMI implementó doble autenticación para combatir recetas fraudulentas.

Los jubilados ya no tienen que preocuparse por perder una prescripción o hacer largas colas. Con solo presentar su documento, pueden retirar sus medicamentos en cualquier farmacia adherida.

La receta electrónica ahora es obligatoria en Argentina

Desde el 21 de julio, la clásica receta de papel quedó en el pasado. El gobierno nacional implementó la obligatoriedad de la receta electrónica para todas las prescripciones médicas, incluyendo medicamentos, estudios, prácticas y dispositivos. Una medida que moderniza el sistema de salud y busca mayor control.

La Resolución 2214/2025 del Ministerio de Salud establece que todas las indicaciones médicas deben emitirse digitalmente. Esto incluye desde una orden para un análisis de sangre hasta la prescripción de un medicamento controlado. El objetivo es unificar el sistema, evitar fraudes y agilizar trámites.

Las recetas se cargarán en plataformas validadas por el Registro Nacional de Plataformas Digitales de Salud (ReNaPDiS). Esto garantiza que la información sea segura, interoperable y accesible en todo el país, sin importar tu obra social o prepaga.

Desde julio es obligatorio el uso de recetas electrónicas.

Claves únicas: cómo identifican tu receta

Cada prescripción tendrá una Clave Única de Identificación (CUIR), y se vinculará a tu CUIL. Esto evita duplicados, falsificaciones o errores en la dispensación. Además, los profesionales de la salud deberán usar sistemas homologados, dejando atrás los papeles ilegibles.

Para medicamentos de uso restringido (como psicotrópicos), las recetas se almacenarán por al menos tres años, permitiendo auditorías. También se creará un banco de datos para detectar excesos en estudios o tratamientos innecesarios, optimizando costos.