Como cada mes, este 14 de junio se conocieron los datos de inflación publicados por el INDEC. Según los datos que se dieron a conocer por el informe, la región del noreste (compuesta por Formosa, Corrientes, Misiones y Chaco) registró una inflación de 1,1% durante junio. Ese número significó un descenso del 0,4% en la región respecto al mes anterior (que fue de 1,5%), al mismo tiempo que se situó 0,5% por debajo de la media nacional, que se ubicó en 1,6%. Del mismo modo, la inflación acumulada en la comparativa interanual en la región del noreste argentino fue de un 37,1%, mientras que en la comparativa nacional alcanzó un 39,4%.
Según el informe publicado por el INDEC, la división de mayor aumento en el mes fue Restaurantes y hoteles (3,1%), Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,0%), y Salud (2,5%) .
Por otra parte, las tres divisiones que registraron las menores variaciones en diciembre fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,0%), Prendas de vestir y calzado (0,9%), y Equipamiento y mantenimiento del hogar (0,9%).
Cómo fue la inflación nacional
La inflación de junio finalizó con un controvertido 1,6% de alza, por debajo de la medición de la Ciudad y de varias consultoras. Incluso arrojó una baja respecto del 2,1. El INDEC dio a conocer, este lunes, la medición del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio, de acuerdo con el calendario previsto por el organismo y se estima que la marca se ubicará algunas unas décimas por encima de la de mayo.
En mayo pasado, el costo de vida registró su nivel más bajo desde abril de 2020 al situarse en 1,5%. Pero ahora, consultoras y entidades financieras que participaron del último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del año, realizado por el Banco Central (BCRA), estimaron para junio un IPC promedio de 1,8%.
El mercado anticipa una nueva aceleración para julio, un mes estacionalmente complicado por el impacto del aguinaldo y las subas en el turismo y gastronomía vinculadas a las vacaciones de invierno. También resta saberse si la suba del dólar de inicios del actual mes tendrá impacto en los precios.
El nivel general del Índice de precios al consumidor registró un alza mensual de 1,6% en junio de 2025, y acumuló en el año una variación de 15,1%. En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 39,4%.
Los rubros de la inflación
La división de mayor aumento en el mes fue Educación (3,7%), por subas en el valor de las cuotas de los servicios educativos. Le siguió Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (3,4%), por incrementos en Alquiler de la vivienda y gastos conexos, por aumentos en alquileres y expensas a causa de la bonificación en la remuneración de encargados de edificio.
La división con mayor incidencia en las regiones GBA, Pampeana, Noreste y Patagonia fue Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (3,4%). En cambio, en Noroeste la mayor incidencia se registró en Prendas de vestir y calzado (0,5%), mientras que en Cuyo fue Recreación y cultura (2,5%).
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en junio de 2025 fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,6%) y Prendas de vestir y calzado (0,5%). A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,2%) lideraron el incremento, seguida de IPC núcleo (1,7%) y Estacionales (-0,2%).
Los alimentos que más subieron
- Nivel general: 2%
- Alimentos y bebidas no alcohólicas: 0,9%
- Alimentos: 0,7%
- Pan y cereales: 1,7%
- Carnes y derivados 0,7
- Leche, productos lácteos y huevos: 2,1%
- Aceites, grasas y manteca: 4%
- Azúcar, dulces, chocolate, golosinas, etc.: 1,4%
- Bebidas no alcohólicas: 2,1%
- Café, té, yerba y cacao: 2,5%
- Aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos: 2%
- Bebidas alcohólicas y tabaco: 3%
- Bebidas alcohólicas: 1,6%