"Nos toman el pelo": desde Formosa cuestionaron la medición de la pobreza difundida por el Gobierno nacional

El INDEC informó que, durante el primer semestre de 2025, la pobreza en Argentina se ubicó en un 31,6%, pero fue duramente cuestionado desde distintos sectores.

28 de septiembre, 2025 | 15.00

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que, durante el primer semestre de 2025, la pobreza en Argentina se ubicó en un 31,6%. Sin embargo, estos números fueron cuestionados desde Formosa. Julio Svartz, contador y director de Estadísticas, Censos y Documentación de la provincia, manifestó su escepticismo: “Cuando leo estos datos, siento que nos toman el pelo. Los precios suben todos los días, las industrias cierran y los despidos son masivos, pero los indicadores oficiales parecen mostrar otra realidad”.

En diálogo con FM Espacios, Svartz explicó que la metodología del INDEC sigue siendo la misma: se mide la pobreza e indigencia a partir de los ingresos, relevando los 31 principales aglomerados urbanos del país. Sin embargo, advirtió que la canasta utilizada para medir inflación y pobreza es obsoleta: “Seguimos trabajando con parámetros del 2004, lo que deja afuera productos y servicios actuales que impactan en el bolsillo”.

Respecto a los salarios, aclaró que la aparente mejora frente a la inflación solo refleja aumentos recientes, mientras que en términos acumulativos los ingresos siguen retrasados: “Desde la devaluación del 118% en diciembre de 2023, el poder adquisitivo se desplomó. Hoy los trabajadores arrastran una pérdida del 20% al 30%, según el sector”.

El funcionario diferenció la situación de Formosa, donde el sector público consiguió subas superiores: 45% en el primer semestre de 2025 y 110% en 2024, en contraste con los incrementos mucho más acotados a nivel nacional. Sobre la inflación, remarcó que los datos oficiales “no logran captar el impacto real del combustible, los alimentos y el tipo de cambio, que arrastran a los precios esenciales”.

Finalmente, Svartz se refirió al endeudamiento y la coyuntura electoral: “Los préstamos internacionales se destinan a cumplir compromisos financieros, pero no a mejorar la situación de la gente. Los sectores más vulnerables y los pequeños productores siguen siendo los más golpeados”.

La medición del INDEC

Los hogares por debajo de la línea de pobreza (LP) alcanzaron el 24,1%; en ellos reside el 31,6% de las personas. Dentro de este conjunto, el 5,6% de los hogares están por debajo de la línea de indigencia, que incluyen al 6,9% de las personas, informó este jueves el INDEC.

Las cifras implican, para el universo de los 31 aglomerados urbanos de la EPH, que por debajo de la línea de pobreza se encuentran 2.456.090 hogares, que incluyen a 9.451.018 personas; y, dentro de ese conjunto, 565.821 hogares se encuentran por debajo de la línea de indigencia, lo que representa 2.051.984 personas indigentes. Si se extrapolan los datos de los 31 aglomerados relevados a toda la población (47 millones de habitantes), 14.850 millones todavía son pobres y 3,2 millones son indigentes. 

Con respecto al segundo semestre de 2024, la incidencia de la pobreza registró un descenso tanto en los hogares como en las personas, de 4,5 y 6,5 puntos porcentuales (p.p.), respectivamente. En el caso de la indigencia, mostró una disminución de 0,8 p.p. en los hogares y de 1,3 p.p. en las personas. A nivel regional se observó una disminución de la pobreza y la indigencia en todas las regiones.