En el marco de un día histórico para la provincia de Formosa, el miércoles el gobernador Gildo Insfrán juró la nueva Constitución provincial en el recinto de la Legislatura formoseña, luego de 13 sesiones parlamentarias en la que se incorporaron más de 80 nuevos artículos.
La jura de la Carta Magna provincial estuvo a cargo de la presidenta de la Convención Constituyente de Formosa, y exsenadora nacional por la provincia, María Graciela de la Rosa, quien además le tomó juramento al vicegobernador de Formosa, Eber Solís, y al ministro de presidente Superior del Tribunal de Justicia, Guillermo Horacio Alucín. La reforma de la misma tiene como objetivo garantizar los derechos adquiridos por el Modelo Formoseño y así plasmar las bases para el desarrollo.
Cabe destacar, que el debate y la redacción de la misma estuvo a cargo de 30 convencionales constituyentes electos el pasado 29 de junio en los comicios de Formosa, en el que además se votaron a los nuevos diputados provinciales para renovar la mitad del Poder Legislativo local.
Los puntos más importantes de la nueva Constitución
En el plano económico, la reciente reforma fijó límites estrictos al endeudamiento público, en la que solo podrá ser utilizado para proyectos de infraestructura o para afrontar catástrofes. El servicio de esta deuda no podrá superar el 3% de los ingresos por coparticipación. Además, se reformaron los artículos de la administración presupuestaria y financiamiento provincial, que establecen la obligación del equilibrio fiscal. También se modernizó el régimen económico provincial con políticas de soberanía alimentaria, regulación de tierras y protección de industrias culturales y cooperativas.
Por otro lado, la reforma constitucional incluyó el acceso universal a internet como derecho humano, se reguló la protección de datos genéticos y biomédicos, y se establecieron normativas para tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y la biotecnología.
Además, se incorporó el habeas data genético como una herramienta de defensa para los ciudadanos. Con estas modificaciones, Formosa se convirtió en la primera provincia del país en dar rango constitucional a los derechos digitales y a la soberanía tecnológica.
En cuanto legislación judicial, se constitucionalizó el Consejo de la Magistratura, se reorganizó el Ministerio Público como un órgano autónomo y se establecieron límites de edad para jueces y fiscales. Se modificó la integración del Superior Tribunal de Justicia y se introdujeron cambios en el Tribunal de Cuentas, permitiendo una mayor variedad de perfiles profesionales.
Asimismo, se amplió el derecho a la salud con cobertura integral, cuidados paliativos y medicamentos esenciales, y reconoció la actividad física y el deporte como derechos humanos.
Tamibén se reforzó la protección de adultos mayores, personas con discapacidad y consumidores, incorporando garantías contra la violencia laboral y la discriminación.
Otro punto central fue la reforma al artículo 32, que regula la intervención federal: ahora la provincia puede reclamar reparaciones y se prohíbe que un interventor contraiga deudas. La defensa de los recursos naturales también se reforzó, con disposiciones sobre el Bañado La Estrella, los bosques y el uso del agua.
Finalmente, se limitó a un solo mandato consecutivo la reelección del gobernador y vicegobernador, quienes deberán esperar un período para postularse nuevamente, como también indica la Constitución dela Nación Argentina.