En el marco de las acciones de promoción de la salud que impulsa el Gobierno de la provincia de Formosa, el Ministerio de Desarrollo Humano desarrolló una campaña de concientización sobre Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) en el barrio 28 de Junio, también conocido como ex Lote 110.
La actividad estuvo a cargo del Servicio de Obstetricia del centro de salud local y reunió a más de 70 pacientes que aguardaban atención médica, además de vecinos interesados en informarse sobre el tema. El encuentro contó con la participación de estudiantes del último año de la Licenciatura en Obstetricia de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), quienes colaboraron activamente con los profesionales.
Durante la jornada se abordaron las infecciones de transmisión sexual más frecuentes, como HPV, herpes, sífilis, gonorrea, clamidia, HIV/SIDA y hepatitis, que explicaron sus formas de contagio, síntomas y métodos de prevención.
Una iniciativa clave para la salud formoseña
En diálogo con Agenfor, el director del centro sanitario, David Bogarín, explicó: “Hablaron de cómo son transmitidas y cuáles son los síntomas. Mostraron imágenes ilustrativas de las lesiones características que se manifiestan en cada una, además de promover al mismo tiempo la concurrencia a la consulta temprana y oportuna”.
En ese marco, los asistentes además fueron informados sobre los estudios para el diagnóstico de esas infecciones, que están disponibles de manera completamente gratuita para toda la población "desde la salud pública provincial, del mismo modo que las atenciones y el tratamiento, incluyendo la medicación necesaria”.
Asimismo, en otra parte de la charla, se utilizaron elementos didácticos para una demostración del uso correcto del preservativo y campo de látex, lo que reforzó la importancia de la protección en las relaciones sexuales. Finalmente, para hacer la actividad más interactiva y entretenida, al finalizar se llevó a cabo un juego de preguntas con opciones de verdadero o falso, el cual está diseñado para trabajar sobre los mitos que rondan en torno a dichas enfermedades y fortalecer los conocimientos de los asistentes.
Salud para los pueblos originarios
Formosa impulsa políticas sanitarias inclusivas para sus comunidades originarias e implementa un abordaje territorial e integral para garantizar el acceso a la salud. Un ejemplo de esta estrategia se observó en el centro de salud del barrio Obrero de Ingeniero Juárez, donde se confeccionaron y distribuyeron folletos traducidos al idioma Wichí.
MÁS INFO
Estos materiales informativos se centraron en temas cruciales como la mamografía, el autoexamen de mama y los controles preventivos esenciales para la detección temprana del cáncer de mama. Desde el equipo médico se explicó que el objetivo es asegurar una mejor difusión de los mensajes sobre en qué consiste y cómo acceder a la mamografía gratuita que ofrece el Gobierno provincial en hospitales y a través de camiones sanitarios, y se recomendó su realización anual a partir de los 40 años.
