Se acentúa la crisis: el consumo real en supermercados cayó un 14,5% interanual en La Rioja

A nivel nacional, las ventas en supermercados crecieron un 29,6% interanual en julio. En comparación, el desempeño de La Rioja quedó 6,9 puntos por debajo de la media del país.

24 de septiembre, 2025 | 11.11

El consumo en los supermercados de La Rioja mostró en julio un aumento nominal del 22,7% en comparación con el mismo mes de 2024, pero al contrastarlo con la inflación interanual registrada en el NOA, que alcanzó el 37,2%, el resultado fue una caída real del 14,5%.

De acuerdo con los datos publicados por el INDEC a través de la Encuesta de Supermercados, la facturación en el sector superó los $9.666 millones en la provincia durante el séptimo mes del año. No obstante, el incremento no logró compensar el impacto de la inflación, lo que refleja una merma en el poder adquisitivo de los hogares riojanos y, en consecuencia, una contracción en el consumo.

El informe precisó que el relevamiento se realizó sobre los 16 supermercados más grandes de la provincia, incluyendo tanto cadenas nacionales como locales. En estos establecimientos se registraron 321.631 operaciones, con un ticket promedio de $30.054 por compra.

A nivel nacional, las ventas en supermercados crecieron un 29,6% interanual en julio. En comparación, el desempeño de La Rioja quedó 6,9 puntos por debajo de la media del país, evidenciando un retroceso más marcado en el consumo local frente al promedio argentino.

La Encuesta de Supermercados que elabora el INDEC se actualiza mensualmente y toma en cuenta a empresas con superficies de ventas superiores a los 300 metros cuadrados. El dato de julio es el último disponible y se suma a una serie de indicadores que vienen reflejando las dificultades del consumo interno en el contexto inflacionario actual.

La crisis industrial en La Rioja

Desde la Secretaría de Trabajo de La Rioja advirtieron sobre la crítica situación que atraviesa el Parque Industrial de la provincia en el marco de la recesión nacional, con más de 400 despidos que complejizan el escenario económico provincial.

Según detalló la secretaria Myriam Espinosa, la caída del consumo y la apertura de importaciones provocaron un freno en la producción, generando suspensiones, recortes y adelanto de vacaciones. Tal es el caso de la textil Enod, que decidió adelantar el receso de su personal a octubre por acumulación de stock.

“Tenemos depósitos llenos, tanto en La Rioja como en Buenos Aires. El ingreso de productos asiáticos a precios bajísimos golpea directamente a nuestra industria. Son artículos fabricados en condiciones de explotación laboral, sin aguinaldo ni vacaciones”, remarcó en comunicación con medios locales.

Espinosa criticó la falta de acompañamiento del Gobierno nacional frente a la crisis. “Ni Macri se animó a tanto. Hoy no hay asistencia, no hay Repro, ni convocatorias al Consejo Federal del Trabajo. A los trabajadores los han dejado sin voz”, señaló.