Trabajadores del NEA alertan por el futuro de las rutas y resaltaron su lucha por el “federalismo y el desarrollo vial”

Frente al revés judicial que frena el cierre de Vialidad Nacional, trabajadores del organismo reconstruyen a través de la tradición familiar, su sentido de pertenencia y compromiso con el oficio en las rutas nacionales que trazan la región del norte.

28 de julio, 2025 | 20.32

La motosierra del presidente de la Nación, Javier Milei, no se detiene y este mes apuntó contra un sector tan específico como importante para el país: la Dirección Nacional de Vialidad. Poco importó desmantelar el organismo que mantiene más de 40.000 kilómetros de rutas nacionales, con más de 5.400 trabajadores en todo el país. No obstante, la medida recibió un revés judicial cuando la jueza Martina Isabel Forns luego de 10 días resolvió suspender su aplicación por un plazo de seis meses.

Muchos trabajadores y delegados de Vialidad Nacional señalaron que Milei no está al tanto de la realidad de los trabajadores, que día a día dedican su vida al organismo y, en algunos casos, llegan a ser hasta tercera generación de familias, tal es el caso de los trabajadores del NEA.

Las rutas nacionales 11, 12 y 14 son ejes cruciales para la conectividad y el desarrollo del noreste argentino. La Ruta 11 es una arteria que atraviesa la llanura chaqueña y mesopotámica, que une Santa Fe con Formosa y conectando ciudades clave como Resistencia y Formosa Capital. Por su parte, la Ruta 12 recorre la Mesopotamia de sur a norte, desde Buenos Aires hasta Misiones, cruzando Entre Ríos y Corrientes y uniendo importantes centros urbanos como Corrientes Capital, Posadas y Puerto Iguazú. Finalmente, la Ruta 81 recorre Formosa de este a oeste, y conecta la capital provincial con el interior y, eventualmente, con Salta y Jujuy.

Una familia, una tradición

En diálogo con El Destape, el trabajador vial de Formosa y delegado sindical, Fernando Saldarini, recordó: "La lucha no sólo por los puestos de trabajo, sino también por el federalismo y el desarrollo vial de nuestro país. Se necesitan rutas, conectividad, obras públicas. Creo que somos un pilar fundamental para la conectividad y, sobre todo, para la seguridad vial también". "El riesgo que se corre es muy grande, porque no se puede desguazar una institución que viene con 93 años de historia", lamentó el trabajador vial quién se percibe, tras décadas de historia familiar, como hijo de "vialero".

"Hay compañeros que muchas veces nos dicen que no tienen ni ganas de levantarse por esta situación", describió Fernando Saldarini mientras historizó sobre el desmantelamiento de las rutas nacionales comenzó con el expresidente Mauricio Macri frente al desguace quién sembró el inicio para que hoy se llegara a esta instancia. Asimismo, describió: "Los compañeros se levantaban a las 5 de la mañana, las 6 de la mañana, 6:30 estaban en la ruta. En Formosa tenemos cuatro rutas nacionales para mantener, y sin recurso humano y sin plata mucho no se puede hacer y nadie quiere perderse un laburo. Vamos a trabajar todos los días y le ponemos el pecho todos los días a las rutas tenemos puesta la camiseta nacional, queremos que a todos nos vaya bien". 

Un achique que no mide consecuencias

La región del NEA crece y contiene a una provincia clave en turismo regioinal, en la que sus tierras coloradas reciben a cientos de turistas nacionales e internacionales para una de las 7 maravillas del mundo. El trabajador de Misiones, Aldo Ayala, explicó que su distrito, no solo contiene a más de 140 agentes, sino que se hace cargo de recorridos claves: la ruta nacional 14 -desde San José hasta Bernardo Irigoyen-, el mantenimiento de la Ruta Nacional 101 -que son 140 km-.

“Lo más preocupante es que acá no hay mucho campo laboral como para encontrar otra opción”, lamentó Ayala frente a los discursos por parte del presidente Javier Milei de migrar a trabajos en el empleo privado, lo que denota un desconocimiento de como es la realidad de cada una de las provincias del país.

Con orgullo, Aldo expresó el compromiso de todos los compañeros de Vialidad del país: “Cuando pasó lo de Bahía Blanca, lo de Zárate, lo de Salta: los compañeros no dudan. Ellos agarran las máquinas, arman el equipo y salen a trabajar. Es una identidad arraigada en Vialidad Nacional. Por más que estamos en lucha, el trabajador vial no duda: sale a la ruta y hacer su tarea”.

Las importantes funciones de vialidad

Uno de los recorridos más conocidos, es la "Ruta del Mercosur". Este camino que lo configura la Ruta Nacional 14, atraviesa Entre Ríos, Corrientes y Misiones. Además, también la 16 y 18 juegan un papel importante en la integración y conectividad del NEA, junto con Chaco y Santiago del Estero, hasta Salta.

Mario Marti, trabajor vial en la provincia de Corrientes, denunció que el Gobierno de Javier Milei paralizó varias obras claves en su provincia, tales como al construcción de la autovía, por la falta de fondos nacionales. Del mismo modo, repudió los dichos del Ministro de Desaregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, quién expresó en conferencia de prensa que "vialidad solamente corta pasto en la banquina" y hace "algunos bacheos de los 40.000 km de ruta nacionales”.

En esa línea, el trabajador estatal correntino explicó que “Vialidad tiene una amplia capacidad para ejecutar obras con personal y equipos propios. Hay estudios técnicos estratégicos como geotécnicos, hidrológicos, de tránsito, impacto ambiental, y eso impacta en la creación de grandes obras”.

Según la asociación civil Luchemos por la Vida, el total de muertos en accidentes de tránsito durante el 2024 fue de 5.908, un promedio de 16 por día. Esta cifra es alarmante, ya que en comparación con países como Suecia (180) y Holanda (627), los altos números indicarían todo lo contrario a las políticas nacionales; se deberían reforzar los trabajos de prevención y mantenimiento en las calles, avenidas y rutas nacionales, mejorar la seguridad y garantizar que los vehículos transiten en asfaltos de calidad y en condiciones optimas. La pregunta que surge es cual será el número final cuando el mantenimiento se reduzca en su totalidad.

Los caminos del Chaco y la identidad del trabajador vial

“Ingresé en agosto del 2006 y pude ver la obra pública como política de Estado y lo que significa”, reflexionó por su parte Leandro Beltrán, trabajador chaqueño encargado del área de Conservación, de la Dirección Nacional de Vialidady secretario general. En las rutas, al estar sin inversiones, complica su mantención. El corte de pasto ya es una cuestión de seguridad vial, la colocación de señales es una cuestión de seguridad vial”, describió frente a los dichos de funcionarios que buscan desestimar el trabajo de los más de 5 mil argentinos a lo largo y ancho de todo el país. 

“El mantenimiento de rutina es como el que se hace en nuestra casa: se pinta, se cambian algunas cosas y otras se renuevan", expresó Beltrán y resaltó la importancia de caminos rurales y rutas nacionales: "La mercadería se mueve de forma terrestremente, si la ruta está al mal estado y los camiones empiezan a romperse, el costo se traslada totalmente al precio, no importa si tenés planchado el dólar"

Asimismo, Beltrán fue categórico en la construcción identitaria de toda su familia. Fue ahí que describió que muchos de los obreros llaman al colectivo de trabajadores como la "familia vial". Esto se debe a la construcción identitaria de los trabajadores, ya que muchos de ellos, son "cuarta generación de hijos, nietos y sobrinos" de una institución que nació por el 1930. "Quizás tu papá era el que tenía una moto niveladora a cargo y vos los fines de semana en vez de andar en bicicleta, estabas con tu papá engrasando la máquina".

Y concluyó categoricamente: "Hay una identidad y nunca se va a comparar un privado. Si hay alguien que se sienta orgulloso de usar una ropa de grafa, es un trabajador vial".

Pese al freno judicial, los trabajadores están con las alarmas encendidas, y no dan espacio a la duda de la necesidad de tener a Vialidad Nacional en pleno funcionamiento, financiado y en mejores condiciones. La voz de los integrantes de vialidad de cada provincia, de cada pueblo, se hacen escuchar y tienen en su espalda casi 100 años de historia familiar que se resiste a morir.