Un nuevo desarrollo de técnicas de análisis físico-químicos y microbiológicos fue presentado en La Rioja para mejorar la competitividad y el control de calidad en la producción vitivinícola. Esta nueva iniciativa forma parte de su compromiso con el desarrollo científico-tecnólogico y sustentabilidad productiva.
El Instituto de Servicios Ambientales (ISA) tuvo como objetivo el avance técnico en mejorar la caracterización, el control y la seguridad del producto final. Se aplicará en pequeñas bodegas como en grandes establecimientos, brindando herramientas técnicas para optimizar la producción y asegurar el cumplimiento de normas nacionales e internacionales de calidad y exportación.
En diálogo con Medios Provincias, el presidente del ISA, Ing. Christian Albrecht, destacó el impacto de este avance y remarcó: “Desde el Instituto de Servicios Ambientales trabajamos para poner la ciencia al servicio del desarrollo productivo. Esta puesta a punto de métodos analíticos representa un paso clave para garantizar la calidad y la trazabilidad del vino riojano, fortaleciendo una de las cadenas más emblemáticas de nuestra provincia”. Asimismo, se destacó el valor agregado que aportan estas acciones al sector productivo local.
Con este proyecto, el ISA impulsa la innovación aplicada y promueve el fortalecimiento de las economías locales a través de políticas públicas orientadas al desarrollo productivo y ambiental.
Más ciencia, más tecnología
La Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de La Rioja será sede hoy de la presentación del Proyecto de Ley de Inteligencia Artificial, una propuesta innovadora que apunta a crear un marco normativo para eldesarrollo, la aplicación y la regulación de esta tecnología en la Argentina.
El evento se realizará a las 19 horas en el auditorio de la institución, y estará encabezado por el licenciado Federico González, referente en temas de innovación, ciencia y políticas tecnológicas. La propuesta busca establecer principios éticos y jurídicos que garanticen que la inteligencia artificial (IA) se utilice con responsabilidad social, transparencia y enfoque humanista.
Con este proyecto la UTN busca establecer las bases legales y éticas para el desarrollo responsable de esta tecnología en la región, y da cuenta de su compromiso con el bienestar y la justicia social, además de su respeto por la ciencia y la cultura y la necesidad de su aporte al progreso de la Nación y las regiones, como La Rioja, que la componen. Es por ello por lo que consagra el derecho al ingreso irrestricto y a la gratuidad de la enseñanza en sus carreras de grado.
La UTN fue fundada originalmente en 1948 como Universidad Obrera Nacional, es una institución pública argentina reconocida por su calidad y excelencia en la formación de profesionales en ingeniería y carreras afines a la tecnología, la empresa y la industria. Se distingue por ser la única universidad argentina de carácter federal, con una vasta presencia en todo el país, conformada por un Rectorado, 30 Facultades Regionales, 53 Extensiones Áulicas y varios institutos especializados, además de dos escuelas secundarias técnicas.
