Este domingo 16 de noviembre se celebrarán elecciones presidenciales en Chile por lo que muchos recuerdan el momento en el que los chilenos lograron terminar con la dictadura de Augusto Pinochet en 1988 y retornar a la democracia.
Este fue el referendo que le puso fin a la dictadura de Pinochet en Chile
Pinochet había llegado al poder en 1973 por medio de un golpe militar al presidente Salvador Allende y tras 15 años decidió convocar a un plebiscito para validar su gobierno y extenderlo otros ocho años más, pero la respuesta del pueblo chileno no fue la que esperaba.
En un contexto marcado por la crisis económica y violación sistemática de los derechos humanos con represiones, ejecuciones y desapariciones, era difícil convocar a las personas a votar en contra del régimen. Incluso, la propia dictadura asumió que al concentrar el poder y los medios de comunicación no iban a tener dificultades para lograrlo. Sin embargo, la oposición decidió unirse para recuperar la democracia con la campaña del "NO", dirigida entre otros por Genaro Arriagada.
"Teníamos que armar un padrón electoral, convencer a los electores de inscribirse, pero además teníamos que ganar ese resultado y hacer que la dictadura lo aceptara", recordó en declaraciones a BBC Mundo Ricardo Solari, exvicepresidente del Partido Socialista, quien participó activamente en la campaña.
La campaña del "No" se realizó puerta a puerta en todo el país y el plebiscito atrajo la atención internacional. Chile era el último de los países sudamericanos bajo un régimen dictatorial. Fueron más de 7 millones los chilenos acudieron a las urnas aquel 5 de octubre de 1988 y contra todo pronóstico lograron ponerle fin a la dictadura de Pinochet.
Cuántos votos obtuvo la campaña del "No" para sacar a Pinochet
A las 20 hs el régimen militar dio a conocer el primer cómputo, basado en el 0,4% de los votos, donde Pinochet se encontraba 17 puntos arriba. Sin embargo, Genaro Arriagada salió a cuestionar al gobierno. Una hora después compartió las primeras cifras con el 20% de los votos, que señalaban un 58,7% para el "No" y un 41, 3% para el "Sí". Los canales de televisión chilenos silenciaron esta información, que solo la compartieron canales independientes y medios extranjeros.
"Yo creo que el gobierno nunca imaginó perder y la noche del plebiscito el resultado lo tomó por sorpresa. Su confusión era tal que hay un momento en que se para el cómputo y la televisión comienza a transmitir dibujos animados", recordó Arriagada en declaraciones a BBC.
Finalmente, el régimen aceptó la derrota en un discurso emitido por televisión nacional con el conteo final del 55, 99% a favor del "No" y un 44, 01% a favor del "Sí". Así, los chilenos lograron recuperar su democracia.
