El por qué de su nombre: ante el Colegio de Cardenales, se presentó León XIV

El flamante pontífice dejó en claro su programa, totalmente en línea con su antecesor, Francisco. Fue durante un encuentro a puertas cerradas. 

10 de mayo, 2025 | 13.41

En el Aula Nueva del Sínodo, el flamante papa León XIV dejó en claro su programa de gobierno en la Iglesia Católica para los próximos años, llamó a todos los cardenales a renovar una plena adhesión al camino de apertura iniciado por el Concilio Vaticano II, continuado por su predecesor argentino, Francisco; y contó la razón por la cuál eligió dicho nombre para su papado. Además, habló de los desafíos actuales y sobre lo que significa para él haber sido electo: “Es un yugo que claramente supera no sólo mis fuerzas, sino las de cualquier otro”, sostuvo.

Con el dolor compartido por la pérdida del pontífice Jorge Bergoglio, quien estuvo presente en las palabras de León XIV, exhortó a los presentes a recoger “esta valiosa herencia” y continuar el camino iniciado por él. El nuevo Papa mencionó en particular aspectos destacados del Concilio: “La conversión misionera de toda la comunidad cristiana, el crecimiento en la colegialidad y en la sinodalidad; la piedad popular; el cuidado amoroso de los débiles y abandonados y el diálogo valiente y confiado con el mundo contemporáneo, en sus diferentes componentes y realidades”. 

Allí, además, definió a los cardenales como sus “más estrechos colaboradores” y explicó que la elección del nombre de León no fue casual ni simbólica, sino profundamente intencionada: se trata de un homenaje a León XIII, autor de la encíclica Rerum novarum de 1891, que sentó las bases de la doctrina social de la Iglesia en el contexto de la primera Revolución Industrial, surgida en medio de la conformación de los primeros sindicatos de la historia en la que los obreros y obreras se organizaban.

“Precisamente, al sentirme llamado a proseguir este camino, pensé tomar el nombre de León XIV”, expresó. “Hay varias razones, pero la principal es porque el papa León XIII, con la histórica encíclica Rerum novarum, afrontó la cuestión social en el contexto de la primera gran Revolución Industrial y hoy la Iglesia ofrece a todos su patrimonio de doctrina social para responder a otra revolución industrial y a los desarrollos de la inteligencia artificial, que comportan nuevos desafíos en la defensa de la dignidad humana, de la justicia y el trabajo”, explicó, y dejó en clara una profunda postura política en un mundo en el que la polarización crece de la mano de los movimientos y los liderazgos de extrema derecha.

Con esta elección, León XIV lanza un mensaje claro: su pontificado buscará retomar y proyectar hacia el presente los principios de justicia y defensa del débil que marcaron el magisterio de León XIII, pero adaptados a los dilemas del siglo XXI. La alusión explícita a la inteligencia artificial (IA) introduce un horizonte pastoral donde las transformaciones tecnológicas aparecen como elementos centrales en la reflexión moral de la Iglesia.

León XIV también mencionó a otro de sus antecesores, Pablo VI: “Queridos hermanos, quisiera terminar esta primera parte de nuestro encuentro haciendo mío ―y proponiéndoselo también a ustedes― el deseo que san Pablo VI, en 1963, expresó: 'Que sobre el mundo entero pase una gran llama de fe y de amor que ilumine a todos los hombres de buena voluntad, allanando los caminos de la colaboración recíproca y que atraiga sobre la humanidad, la abundancia de la benevolencia divina, la fuerza misma de Dios, sin cuya ayuda nada vale ni nada es santo’”, afirmó, aportando más claves de lo que será su papado, el primero de un Papa estadounidense, pero peruano latinoamericano por elección.