Por la inundación de un complejo gasífero en Bahía Blanca, podría haber una merma en el suministro de gas

El gobierno indicó que las centrales térmicas produzcan energía con combustibles líquidos y no con gas como lo hacen habitualmente. Podrían restringir el suministro a servicios que pueden ser interrumpidos. La demanda a los hogares está garantizada.

08 de marzo, 2025 | 19.08

El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) redujo el suministro de gas natural en el país luego de que se inunde y quede fuera de servicio el complejo gasífero General Cerri, ubicado en las afueras de Bahía Blanca, después de la trágica tormenta que azotó este viernes a esa localidad.

Sin embargo, el ente regulador informó que la demanda prioritaria, conformada por los usuarios residenciales, hospitales, edificios públicos, escuelas, entre otros, “está garantizada”. Si bien en los próximos días podría haber problemas con el abastecimiento de gas en el país, por ahora la situación es de “alerta, pero no de emergencia”, según indicaron fuentes al tanto de la situación en Bahía Blanca.

El complejo General Cerri está operado por la compañía Transportadora Gas del Sur (TGS). Allí se procesa y almacena gas natural y se produce butano, propano, etano y gasolina, que son los líquidos de gas natural.

Por la inundación actuaron todas las válvulas de seguridad. Si bien está bajando el agua y algunas pocas válvulas se volvieron a activar nuevamente, todavía falta para que el complejo, ubicado a 10 kilómetros del centro de la ciudad, retome la producción de los líquidos del gas.

Al quedar fuera de servicio el complejo, que está abastecido por el Gasoducto San Martín, que transporta el hidrocarburo desde Tierra del Fuego hasta Bahía Blanca, los productores de gas dejaron de inyectar volúmenes a los caños del sistema sur.

En reemplazo, el Gasoducto Perito Moreno (ex Gasoducto Néstor Kirchner) está operando al 100% de su capacidad transportando gas natural producido en la provincia de Neuquén.

Medidas de urgencia

Luego de la trágica tormenta en Bahía Blanca, que hasta el momento provocó 12 muertes y más de 1.300 evacuados, el gobierno tuvo que tomar dos medidas de urgencia luego de la merma en el abastecimiento de gas que se generó con la salida de operación del complejo Cerri.

En primer lugar, cambió la utilización del gas natural como fuente para la generación de energía eléctrica por el uso de combustibles líquidos, como el fueloil. Esto es relevante porque casi el 60% de la generación de energía en la Argentina es de fuente térmica, es decir, que utiliza el gas natural para producir energía. Pero su reemplazo son los combustibles líquidos, que son más mucho más caros y contaminantes.

La otra medida que tomó el gobierno a través del Enargas fue restringir el suministro de gas a los servicios que pueden ser interrumpibles “en aquellos casos en que esta medida resulte útil”, resaltó el ente regulador.

Es decir, los primeros sectores que se ven afectados son los que tienen contratos interrumpibles (pagan más barato el gas, pero se les puede interrumpir), como pueden ser las estaciones de servicio de GNC, en una situación similar a cuando hay faltante de gas en el país, como se vivió en mayo de 2024.

En Enargas señaló que “está monitoreando la situación junto con la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía de la Nación, TGS y TGN (Transportadora Gas del Norte) para restablecer el suministro normal lo antes posible”.