Mientras finaliza el receso invernal del Congreso, la Cámara de Diputados de la Nación planifica la vuelta a las sesiones. El temario previsto se cruza con el inicio del año electoral nacional, las medidas del gobierno de Javier Milei y la decisión de vetar los proyectos de aumento a jubilados, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad.
La expectativa de la oposición es sesionar el 6 de agosto, con un temario que incluiría la emergencia del hospital Garrahan, la ampliación del presupuesto universitario y la insistencia con el Fondo de emergencia para Bahía Blanca, que tienen sanción del Senado, y emplazar la comisión de Hacienda y Presupuesto para que se debatan otros dos expedientes que vienen de la Cámara alta: la ley de giro automático de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y la coparticipación del impuesto a los combustibles.
También se suma a la lista el emplazamiento del proyecto del diputado de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro y otros de la oposición para reformar la elección de autoridades de la comisión investigadora por el escándalo cripto de Milei. Mientras se produjo el receso, Oscar Agost Carreño de Encuentro Federal afirmó que viajó a Estados Unidos para recopilar información sobre la estafa de $Libra.
Sin embargo, el 7 de agosto es el cierre de alianzas, que podría entorpecer las negociaciones. Es por eso que también se baraja la fecha del 13. Según comentó una voz de uno de los bloques del centro, había redactado un pedido de sesiones para el miercoles 30. La semana pasada, voces de Unión por la Patria ya daban por caída esa posibilidad por no haber quórum garantizado.
El mileismo solo tiene la intención de que se abra el recinto para la ratificación de los vetos presidenciales al aumento a jubilados, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad, que Milei anunció en La Rural que anularía. Para el líder de LLA, los senadores que aprobaron esto son "genocidas". Hay quienes dicen que la intención de la oposición es esperar. Cuanto más se demora el tratamiento de los vetos, más cerca va a estar del período electoral y más perjudicial sería para el oficialismo.
El proyecto de aumento a las jubilaciones fue aprobado el 4 de junio con 142 votos afirmativos, 67 negativos, 28 ausencias y 19 abstenciones. De estos últimos, la mitad son del PRO y la otra mitad de la Unión Cívica Radical (UCR). Ante la consulta de El Destape, ambos bloques socios del oficialismo sostienen que no hay conversaciones sobre qué postura tomar. Milei necesita 83 manos que conformen un tercio de los presentes en la Cámara baja para sostener el rechazo.
MÁS INFO
Si bien todavía todavía no hay veto presidencial, LLA ya comenzó a trabajar con miras a la vuelta de las sesiones. La bancada oficialista formó interbloque con el bloque Liga del Interior - ELI, cuyos integrantes son conocidos como los radicales "pelucas". Según comentaron desde el entorno de estos, están dispuestos a sostener el veto.
A través de su Twitter, el diputado del Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) Eduardo Falcone anunció que él y su compañero de bloque Oscar Zago van "a acompañar el veto a la moratoria". "Respecto al desfasaje del 7.2%, estamos convencidos de que los jubilados tienen que cobrarlo alguna vez. Hay formas de financiar un aumento a los jubilados sin romper el equilibrio fiscal. Hace falta más diálogo", acotó.
Además de anunciar el veto, en La Rural Milei le dijo a las patronales del agro lo que querían escuchar: la confirmación de una baja parcial de las retenciones. Los gobernadores de la Pampa húmeda salieron a celebrar la medida. Antes del receso, los jefes provinciales se estaban desmarcando de la Casa Rosada e impulsaron los proyectos de ATN y combustibles.
¿Puede impactar esto en las unidades circunstanciales que construye la oposición dura? Hay quienes descreen que esto suceda, porque hay proyectos para bajar las retenciones y no pudieron ni siquiera obtener dictamen en la comisión de Agricultura y Ganadería. Desde un bloque opositor cercano y al oficialismo coinciden que los temas principales para las provincias son los ATN y las carencia de obras de infraestructura.
Fuentes con asiento en Córdoba señalaron que no hay cambio de postura y que insistirán para bajar las retenciones a cero. Como ejemplo de que no cambiarán de parecer, recordaron el anuncio de este domingo del gobernador Martín Llaryora de aumentar en un 84% las jubilaciones en su provincia, luego de haber disputado esos fondos de Nación ante la justicia.