Elecciones 2025: Cuatro victorias oficialistas con baja participación y una LLA que buscó colarse en los festejos

En el primer "súper domingo" electoral de 2025 ganaron los oficialismos provinciales en Jujuy, Salta, Chaco y San Luis. Desde la Casa Rosada buscaron aparecer en los festejos por el triunfo del candidato de La Libertad Avanza en la capital salteña y por su alianza con el radicalismo chaqueño. El peronismo quedó segundo en Chaco y San Luis, pero hizo una muy mala elección en Jujuy y Salta, dos provincias intervenidas por la conducción de Cristina Kirchner.

12 de mayo, 2025 | 00.05

En el primer "súper domingo" del año electoral confluyeron las elecciones en Jujuy, Salta, Chaco y San Luis en las que se impusieron los oficialismos provinciales ante una oposición que, en muchos casos, se presentó dividida. Dos gobernadores radicales -Carlos Sadir (Jujuy) y Leandro Zdero (Chaco)- y dos de fuerzas provinciales -Gustavo Sáenz (Salta) y Gustavo Poggi (San Luis)- cantaron victoria con comodidad, por un lado, pero también con números discretos si se comparan con sus elecciones anteriores. Desde la Casa Rosada buscaron armar una jornada celebratoria con el módico triunfo de La Libertad Avanza en la capital salteña y al sumarse a la victoria radical en Chaco donde sellaron una alianza, sin aportarle demasiados apoyos. El peronismo hizo una aceptable elección en Chaco, una floja en San Luis y muy mala en Salta y Jujuy, dos distritos intervenidos por Cristina Kirchner. Como ya había sucedido en abril en Santa Fe, otro dato de la jornada fue la baja participación electoral, que rondó entre el 52 y el 65%.

"De 12 senadores sacamos 11 y de 30 diputados en juego conseguimos 20. Creo que ganamos", ironizó el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, el primero en salir a hablar debido al rápido recuento. Es que desde el Ejecutivo nacional y los medios afines buscaron instalar como un triunfo provincial la victoria del candidato a senador de La Libertad Avanza, Roque Cornejo, en el distrito Capital, el más habitado. Sáenz es un gobernador de origen peronista cercano a Sergio Massa pero lejano del kirchnerismo, que vino apoyando al gobierno de Javier Milei en votaciones clave en el Congreso. Va por su segundo mandato en la provincia y la elección de este domingo le permitirá consolidar esa hegemonía. 

La Libertad Avanza buscó sacarle todo el jugo posible a la victoria en la capital provincial, con el propio Javier Milei replicando en las redes toda expresión triunfalista. En especial, las que pusieran de relieve las condiciones de su hermana Karina como armadora política del oficialismo, algo que se había puesto en duda luego del tercer puesto en Santa Fe. La propia Karina agradeció a "salteños, jujeños y chaqueños" y prometió cumplir el encargo de su hermano de "llevar la antorcha de la libertad a cada rincón del país". Como era de imaginar, La Libertad Avanza creció a su casi inexistencia de dos años atrás, pero estuvo lejos de los niveles de la elección presidencial. 

Un aparte para la muy mala actuación del peronismo salteño, intervenido por Sergio Berni y María Laura Alonso como delegados de Cristina Kirchner. El resultado de esa estrategia fue que por primera vez en la historia el PJ de Salta no consiguió ni una de las bancas en juego. En el distrito Capital, por ejemplo, el Frente Justicialista lleg+o apenas al 6,5%. Dirigentes marginados en el armado como el ex gobernador Juan Manuel Urtubey criticaron la actuación de los interventores. "Hay una tarea de reconstrucción en la que tenemos que decidir si buscamos armar partidos nacionales o ambacéntricos", planteó.

Chaco tuvo la particularidad de ser, hasta el momento, la única provincia en donde La Libertad Avanza formalizó una alianza. El gobernador radical Zdero dijo este domingo que el acuerdo representa "el deseo de los chaqueños de transitar un Chaco de oportunidades y dejar atrás el de la frustración". Por cierto, el 45,2% que obtuvo de estuvo un punto por debajo que el porcentaje con el que resultó electo dos años atrás con Juntos por el Cambio. Su rival fue de nuevo el ex gobernador justicilista Jorge Capitanich, que quedó lejos con el 33,6%. Si bien Capitanich consiguió alinear a buena parte del peronismo, hubo un grupo de intendentes que impulsaron el Frente Primero Chaco que salió tercero con el 11,2%. Si se suman los dos porcentajes quedaría en una situación de empate técnico, un dato a tener en cuenta para las elecciones nacionales de octubre, en las que Capitanich podría reincidir. 

El otro triunfo radical se dio en Jujuy, de la mano del gobernador Carlos Sadir, de muy bajo perfil nacional. En un recuento lento, su fuerza Jujuy Crece obtenía el 37% mientras que La Libertad Avanza se consolidaba como principal oposición con el 22,2%. La candidata del Frente Justicialista Noemí Isasmendi apenas arañaba el 10%, muy pareja con el FIT del diputado Alejandro Vilca. Las peleas en el PJ llevaron a que la senadora Carolina Moisés presentara una lista propia que no llegó ni al 4%. Para tomar una idea de los cambios, en 2023 Sadir fue elegido con casi el 50% de los votos, superando al candidato del PJ, Rubén Rivarola, con el 22,4%. Ambas fuerzas tradicionales -radicalismo y peronismo- perdieron más de 10 puntos cada una, que fueron a parar a La Libertad Avanza. Lo festejó Ezequiel Atauche, el jefe del bloque de senadores libertarios.

En San Luis, Claudio Poggi confirmó su mando en la provincia al superar por más de 20 puntos al candidato que respaldó el ex gobernador Alberto Rodríguez Saá. Poggi es de origen peronista y dentro de su alianza Ahora San Luis está Adolfo Rodríguez Saá e intendentes electos por el PJ. En definitiva, Poggi obtuvo el 47,3% contra el 26% de la lista respaldada por Alberto Rodríguez Saá. La Libertad Avanza no respaldó de manera oficial ninguna lista, pero hubo dos listas "blue" que utilizaron simbología libertaria: Tercera Posición y Viva La Libertad Carajo, que obtuvieron el 8,5 y el 7%, respectivamente. Sumarían alrededor de un 15% para las elecciones de octubre.

Si bien de Milei para abajo todo el equipo de difusión del oficialismo buscó mostrar la jornada como un gran triunfo de la estrategia de Karina Milei y de su mano derecha "Lule" Menem, los hechos parecían desmentirlo. Karina y su grupo siempre fueron de la idea de mantener el sello de La Libertad Avanza en todas partes para ir formando un armado propio, sin alianzas con partidos de "la casta". En cambio, el asesor Santiago Caputo es quien sostiene que LLA no debería presentarse en las provincias si no tiene asegurado un buen resultado o una alianza que se lo garantice. El triunfo junto a la UCR chaqueña iría más de la mano de las ideas de Caputo. Por otro lado, quienes estuvieron días atrás haciendo campaña por el norte fueron los integrantes de las Fuerzas del Cielo, como el Gordo Dan. Quedará para la comidilla de la interna libertaria.

Una particularidad que se viene repitiendo en los últimos comicios es la baja participación electoral. La menor de este domingo fue en Chaco, con el 52%, que curiosamente se trataba de una de las elecciones que se presentaba más disputada. Chaco y Salta tienen padrones un poco por arriba del millón de electores, mientras que Jujuy y San Luis están por debajo. En total, las cuatro provincias que votaron este domingo sumaban el 8,7% del padrón nacional. El domingo que viene se votará en la Ciudad de Buenos Aires que por sí sola representa el 7,2%, pero con una incidencia multiplicada por la nacionalización del comicio. El peronismo/kirchnerismo apuntará a un triunfo resonante de la mano de Leandro Santoro mientras que La Libertad Avanza y el Pro buscarán resolver la preeminencia en la derecha del distrito. Porque otro dato de este primer "súper domingo" fue cómo los trolls libertarios se preocuparon en marcar en cada provincia los muy bajos porcentajes obtenidos por el partido de Mauricio Macri, que el domingo que viene se jugará su supervivencia.