El acuerdo con EE.UU. se negoció en secreto y a espaldas de todos los sectores productivos

Industriales y agropecuarios niegan haber conocido el acuerdo de antemano. Cautela y distancia hasta ver la letra chica. 

14 de noviembre, 2025 | 10.28

El acuerdo marco comercial con los Estados Unidos se negoció en el más estricto secreto y a espaldas de todos los sectores productivos argentinos. Desde la Mesa de Enlace hasta las cámaras empresariales con terminales en EEUU plantean que no tuvieron participación ni oportunidad de arrimar sugerencias en la negociación. Horas después del anuncio prima la cautela.

“Es solo un comunicado muy general, no nos vamos a pronunciar”, aseguran ante El Destape desde un conglomerado empresarial del que participan varias multinacionales. “Queremos tener más precisiones del gobierno para entender el alcance real y el impacto”, es la respuesta que se repite entre los sectores industriales, productivos, comerciales y agrarios. Ninguno participó de las conversaciones ni fue consultado por el Gobierno para tener en cuenta sugerencias o pedidos específicos. 

“Fue muy hermético y cerrado todo el proceso”, observaron desde una cámara industrial con llegada a despachos oficiales. Hasta ahora fueron pocos los sectores que se pronunciaron públicamente.

En la Mesa de Enlace agropecuaria hay sorpresa.”Aguardamos los detalles finales del acuerdo para determinar qué impacto tendrá el mismo en la cadena agroindustrial”, escribió la Sociedad Rural. En esa entidad dan por sentado que no tienen lugar para arrimar sugerencias que determinen la letra fina del entendimiento.

En la Federación Agraria ven con preocupación el lugar que se le da a las autoridades norteamericanas sanitarias. “El reconocimiento del senasa norteamericano y dejar entrar alimentos con ese aval para nosotros nos parece incorrecto”, evalúan.
“Lo anunciado es bueno para carne y malo en leche, aviar y biodiesel”, observan. Desde la FFAA suman que “solo se podrá sumar un 5% de exportación de carne vacuna” y en biodiesel recuerdan que “el argentino está con un arancel muy alto para entrar a EEUU y el acuerdo no dice nada”.

“Si algo sobra acá es leche, quesos y carne aviar y si traemos de allá será peor”, manifestó José Luis Volando vicepresidente de la Federación Agraria.

Del otro lado, el titular de la American Chamber (AmCham) Facundo Gómez Minujin está estudiando los anuncios y clarificando con el gobierno argentino los alcances que no están siendo informados con mayor precisión. La negociación del acuerdo comenzó con las autoridades norteamericanas en abril. La delegación incluyó al secretario de desregulación Alejandro Cacace, al de relaciones económicas internacionales Luis María Kreckler, al de coordinación de producción Pablo Lavigne, y a los cancilleres Gerardo Werthein y Roberto Quirno.

Si bien el anuncio es un acuerdo marco, los detalles ya están definidos. “El acuerdo ya está cerrado y la letra chica ya fue redactada”, confirmó uno de los autores. En las próximas semanas se hará un trabajo de revisión legal y traducción para luego ser rubricado por Javier Milei y Donald Trump.