Desde hace unas semanas, el Congreso se convirtió en el escenario de derrotas a repetición para el gobierno de Javier Milei, especialista en detonar puentes con la oposición, aunque sea dialoguista. La nueva provocación de la Casa Rosada de promulgar la ley de Emergencia en Discapacidad, pero con el aviso de que no la pondrá en práctica hasta que el Congreso no le diga de dónde sacar los recursos, generó la reacción de algunas de estas bancadas. El bloque Encuentro Federal, que encabeza Miguel Angel Pichetto, hizo un pedido de interpelación y moción de censura contra el jefe de Gabinete, Guillermo Francos que es seguido de cerca por otros bloques. Además, en caso de que Milei anuncie un nuevo préstamo -que sería directo del gobierno de Estados Unidos, no estarían dispuestos a acompañar su aprobación en el Parlamento como en su momento lo hicieron con el del FMI.
Este cambio en el equilibrio de fuerzas se debe a las falencias políticas del Gobierno y también a la cercanía de las elecciones nacionales, porque algunos legisladores de la oposición van como candidatos enfrentados a La Libertad Avanza. Por ejemplo, quien se encargó de presentar el pedido de interpelación y moción de censura a Francos fue el diputado Oscar Agost Carreño, quien encabezará la lista de diputados del Pro que no negoció con LLA en Córdoba. Su argumentación fue impecable: la ofensiva es contra Francos porque lo acusó de incumplir la ley de Emergencia en Discapacidad, por dictar decretos nulos e inconstitucionales y no reasignar partidas como ordena la ley en el marco de una gestión que no tiene presupuesto. La iniciativa la firmaron exclusivamente integrantes del bloque Encuentro Federal aunque de diferente extracción: Pichetto, Emilio Monzó, Nicolás Massot, Margarita Stolbizer, Esteban Paulón y Mónica Fein.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
Quienes salieron en la misma línea fueron, curiosamente, los disidentes de La Libertad Avanza del bloque Coherencia. Acusaron al jefe de Gabinete "por sus graves y sucesivas irregularidades en el manejo de su función". "Esa maniobra carece de sustento constitucional", dijeron respecto al decreto 681/2025 que reglamentó la ley de Dispacidad votad días atrás por el Parlamento. Los dos diputados del MID anunciaron que se sumarán a esta bancada, así que hay que suponer que también apoyan la moción, sumando un total de 6 diputados, que se agregarían a los 15 de Encuentro Federal.
Desde el bloque de Fuerza Patria, obviamente, seguían la movida con atención. "Está muy bien, que avancen ellos y nosotros después nos sumamos", comentaba uno de los integrantes del bloque de 98 diputados que encabeza Germán Martínez. Siempre les resulta conveniente que sean otras bancadas opositoras las que presenten los proyectos para que no los acusen de buscar desestabilizar al Gobierno. Pero desconfiaban: desde Encuentro Federal no buscaron que la iniciativa tuviera también algunas firmas del peronismo, algo que es habitual si realmente desean que prospere en el recinto. "Ahora varios de ellos son candidatos opositores a Milei y les conviene aparecer con esas propuestas, veremos si la sostienen o si es algo para la campaña", comentaban en Fuerza Patria. Recordaban que la última sesión en Diputados se quedó sin quórum justamente porque se levantaron los integrantes del bloque de Pichetto y no pudieron votar la citación a Karina Milei por el caso $LIBRA.
Desde el Senado, Mario Recalde anticipó que presentaría una denuncia en Tribunales contra todos los que firmaron el decreto que devolvió la Emergencia en Discapacidad al Congreso. De esa manera, ya consiguió que avance una cautelar para que le devuelvan los medicamentos gratuitos a los jubilados, así que buscará repetir con los discapacitados. El decreto concitó el rechazo de los especialistas. El constitucionalista Andrés Gil Domínguez lo consideró "nulo de nulidad absoluta e insanable" y calificó al jefe de Gabinete como "responsable político y penal por la violación de los derechos de las personas con discapacidad".
Pero no es el único tema con el que la oposición plantará bandera en el Congreso en los próximos días. Abrieron un compás de espera para conocer los detalles de la ayuda que el gobierno de Donald Trump le dará a Milei, según anticipó este lunes el secretario del Tesoro, Scott Bessent. Los dos presidentes se reunirán este martes en Nueva York, en el marco de la Asamblea de la ONU. Si se trata de un préstamo, tendrá que pasar por el Congreso, tal como lo establece la ley 27.612. En marzo pasado, Milei esquivó la norma cuando firmó el acuerdo con el FMI a través de un DNU. En ese entonces, consiguió reunir una mayoría ajustada de 129 votos en Diputados para que le avalen el decreto. En esta ocasión, varios legisladores que en el aquel momento levantaron la mano ya adelantaron que esta vez no repetirán. Por ejemplo, los mismos del bloque Encuentro Federal, los libertarios escindidos de Coherencia y los de la Coalición Cívica. Germán Martínez ya adelantó en un tuit las preguntas que Milei y Caputo deberán responder para conseguir el aval parlamentario. Nuevas dificultades para el Ejecutivo.