Desde PBA consideran que “es una bestialidad” cerrar la Agencia Nacional de Seguridad Vial

El ministro de Infraestructura provincial, Gabriel Katopodis, afirmó que “es una bestialidad” cerrar el organismo. “El achique de áreas sensibles del Estado, que funcionan con eficiencia y dando respuestas a la sociedad, dan muestras de la lejanía del Gobierno con la sociedad “, agregó Marinucci, ministro de Transporte. 

08 de julio, 2025 | 15.44

Tras la decisión del gobierno nacional que dispuso el cierre “definitivo” de la Dirección Nacional de Vialidad, de la Comisión Nacional del Tránsito y Seguridad Vial y la Agencia de Seguridad Vial, desde el Gobierno provincial criticaron la medida tomada. En ese sentido, el ministro de Infraestructura provincial, Gabriel Katopodis, consideró que “es una bestialidad” cerrar la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

Es una bestialidad, es de las peores decisiones y estrategias que puede tomar un país”, detalló el funcionario y dijo que “es quedarse sin un organismo rector que planifique, quedarse sin obras viales, es un organismo de 90 años de historia”. Al respecto, el oriundo de San Martín afirmó: “Milei, Caputo, Sturzenegger son funcionarios que nunca recorrieron la ruta 40, no saben donde está la ruta 3, y ahora viene el desguace y la pérdida de un ‘saber hacer’, había ingenieros que al estado le cuesta mucho tiempo".

En tanto, su par en Transporte provincial, Martín Marinucci, remarcó: “El recorte del Gobierno contra la Seguridad Vial y el transporte es otro de los desaciertos a los que ya nos acostumbró Javier Milei en su gestión". Y analizó que esta medida "da muestras de la lejanía del Gobierno con la sociedad y el poco interés en la protección de la vida y el desarrollo de nuestras vecinas y vecinos".

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Es otro retroceso como el que hizo en el sistema ferroviario donde pasó con la motosierra y eliminó servicios de trenes que habíamos recuperado en mi gestión al frente de Trenes Argentinos. Pudimos poner en valor y recuperar conectividad para que miles de argentinos puedan viajar de una manera más segura, confortable y accesible”, destacó. “Ahora, con el cierre de la Dirección Nacional de Vialidad, la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial, la Agencia Nacional de Seguridad Vial, además de la transformación de la CNRT, vemos otro ajuste innecesario que atenta directamente contra la posibilidad de mejorar la calidad de vida de las personas”, cerró.

Infraestructura Vial: Milei destruyó cuatro años de inversiones

El Instituto Argentina Grande (IAG) - que agrupa a equipos técnicos liderados por Gabriel Katopodis - elaboró un informe que detalla cómo la desinversión del gobierno de Javier Milei en materia de infraestructura vial destruyó el trabajo realizado en años anteriores, y que el monto para recuperar las rutas va a ser superior al costo que hubiera generado un mantenimiento planificado y normal. Según información difundida por la Dirección Nacional de Vialidad, “en 2024 el porcentaje de rutas en mal estado llegó al 29%, cuando en la medición anterior, de 2022, era de 23%. La proporción de las que se encuentran en estado regular aumentaron de 22,1% a 23,5%”.

Mientras tanto, “el porcentaje de rutas en buen estado en el mismo periodo cayó del 54,9% al 47,5%”. Esto coincide con un freno casi total a la inversión pública en rutas. “Los gastos de capital cayeron, en promedio, un 82% en términos reales y en 2025 el gasto de capital sigue sin recuperarse: entre enero y mayo de 2025 se devengó un 75% menos en la red vial que en el mismo período de 2023 (variación interanual acumulada en términos reales, con la misma fuente). La desinversión tuvo un impacto inmediato y medible en las rutas”, indica.

Destinar recursos al mantenimiento evita mayores gastos en recuperación en el futuro próximo: de acuerdo a estimaciones de la Camara Argentina de la Construcción (CAMARCO) el costo de mantenimiento anual del sistema de rutas de la Argentina (rutas nacionales y provinciales) es de $4.213 millones de dólares y el costo de recuperación de la infraestructura actual (en caso de no ser cuidada) llega a los $40.773 millones de dólares (datos de CAMARCO). El costo de recuperación, por su parte, específicamente de las rutas nacionales llega a USD 23.240 millones.

De esta manera, “por cada peso que el mantenimiento planificado y habitual que el Estado invierte en las rutas de la Argentina, la inversión debe multiplicarse por 10 cuando no se realiza el mantenimiento adecuado, tal como es la decisión de la administración de Javier Milei”. La infraestructura se destruye y deteriora muy rápido cuando no se invierte y el mantenimiento y construcción llevan tiempo y dinero. “En materia de rutas, lo barato sale caro en seguridad vial e impuestos de los contribuyentes”.