Sin oferta paritaria sobre la mesa, docentes apuntaron contra Pullaro: "Actitud autoritaria"

Desde Amsafé Rosario denuncian que "es una situación grave y dramática", ya que "el salario está muy deteriorado y una mayoría importante de docentes se encuentra debajo de la línea de la pobreza". El Gobierno provincial anticipó que en el próximo encuentro será el 7 de mayo

29 de abril, 2025 | 10.39

En medio de la crisis económica que sufren los trabajadores santafesinos, una nueva ronda de negociaciones paritarias dejó en evidencia que al gobernador Maximiliano Pullaro no le importa el poder adquisitivo de los docentes. Pese a las expectativas gremiales, no hubo ninguna oferta de incremento salarial por parte del Gobierno provincial y se pasó a cuarto intermedio hasta el miércoles 7 de mayo.

El recorte de haberes ya establecido durante el primer año de gestión del mandatario radical y el recorte de los haberes en el comienzo de este 2025 solo profundizan el ajuste que Pullaro replica del modelo del presidente Javier Milei: docentes y estatales recibieron un incremento salarial del 5% para el período enero-marzo, pero la inflación acumulada en ese período fue del 9,5%.

El secretario general de Amsafé, Rodrigo Alonso, detalló que las principales inquietudes de los docentes giran en torno a "una recomposición salarial que debe incorporar el 23% que hemos perdido con la política salarial del 2024, que debe incorporar la deuda que tenemos de la paritaria 2023, que es el 23,4%, exclusivamente del mes de enero y el gobierno de la provincia sigue cumpliendo un acta paritaria".

"En esta reunión paritaria quedó claro que al Gobierno no le interesa el salario docente", dijo Alonso al subrayar la falta de avances en las negociaciones, y destacó como uno de los puntos más críticos la demora en el pago del 4,5% que se debía abonar a los docentes correspondiente al desfasaje entre el primer acuerdo salarial del año.

En diálogo con la prensa, el dirigente de Amsafé aprovechó la ocasión para criticar el plan de Asistencia Perfecta, que otorga un bono mensual y trimestral a los docentes que no registren faltas durante esos períodos, pero que fue denunciado como una medida extorsiva. “El presentismo está originando que haya compañeros con problemas oncológicos, con enfermedades graves, que tienen que ir a trabajar porque están perdiendo ese plus salarial de un salario que es de 700 mil pesos; muy por debajo de la línea de la pobreza”, denunció Alonso.

Tras la reunión con integrantes del Gabinete de Pullaro, el secretario general de Amsafé Rosario, Juan Pablo Casiello, aseguró que los representantes gremiales se encontraron "con una muestra más de la actitud autoritaria del ataque permanente a la docencia del Gobierno". "Es una situación grave y dramática. El salario está muy deteriorado y una mayoría importante de docentes se encuentra debajo de la línea de la pobreza", advirtió Casiello en diálogo con El Destape.

En ese marco, también denunció que el sueldo promedio de un docente en la provincia de Santa Fe es de "$700.000" y que los jubilados "cobran los aumentos dos meses tarde". De esta manera, remarcó que "el Gobierno hace lo que quiere", ya que "maneja los tiempos a su voluntad y no está preocupado por dar respuesta seria a ninguno de los reclamos".

"Desde Amsafé Rosario planteamos con firmeza el rechazo de esta situación y reclamamos alguna Asamblea provincial donde podamos discutir qué hacemos y no solo esperar los tiempos del Gobierno", le confirmó a este medio el dirigente de la seccional rosarina sobre los próximos pasos a seguir por parte de la entidad gremial. 

Paritarias estatales: sin oferta de Pullaro, el Gobierno y gremios volverán a reunirse para discutir aumentos

Sin ninguna oferta por parte del gobernador Pullaro, representantes del gobierno de Santa Fe iniciaron la segunda ronda paritaria del 2025 y se reunieron con los gremios de trabajadores estatales ATE y UPCN. En la previa del encuentro entre representantes del Gobierno y gremialistas, los trabajadores estatales se autoconvocaron en las escalinatas de casa de Gobierno y le exigieron a los representantes que dialoguen la actualización para los trabajadores de las categorías 4 y 5 de todas las reparticiones.

Pese a las sensaciones positivas que observó el Gobierno provincial, los gremios intensifican la lucha para la recuperación del poder adquisitivo. "Nosotros estamos discutiendo el desfasaje, pero principalmente el segundo trimestre, es una política salarial distinta, nueva, que se tiene que implementar, lo veremos el miércoles", indicó Jorge Molina, representante de UPCN. 

En esa misma línea, Marcelo Delfor, dirigente de ATE, apuntó a encontrar un "punto de equilibrio, una propuesta que proyecte el segundo trimestre y que tenga un impacto mayor en categorías inferiores". Consultado sobre la metodología para implementarlo, Delfor indicó que puede haber una combinación entre un porcentaje y una suma fija como ocurrió durante el primer trimestre: "Estamos viendo distintas alternativas, si nos preguntan, nosotros ya tenemos un plan basado en las necesidades de los compañeros y la realidad económica de la Provincia, pero esto se convalida con el acuerdo del Gobierno. Nosotros seguimos trabajando y en contacto con el Gobierno", aseguró.