Timerman sobre el salvataje de EE.UU: "Es un salvavidas"

El economista subrayó que el país debe implementar reformas estructurales y alcanzar acuerdos políticos para evitar futuras crisis.

12 de octubre, 2025 | 17.09

El economista Javier Timerman advirtió que la reciente asistencia financiera del Tesoro de Estados Unidos representa un “salvavidas” temporal para la Argentina, y subrayó que el país debe implementar reformas estructurales y alcanzar acuerdos políticos para evitar futuras crisis.

En declaraciones a Radio Rivadavia, Timerman explicó que el respaldo norteamericano apunta a resolver un problema de liquidez -no de solvencia-, lo que implica que el país “va por el camino correcto, pero se quedó temporariamente sin plata”.

“Hay una diferencia clara entre liquidez y solvencia. Solvencia es cuando un país no está capacitado para pagar. Liquidez significa que me falta dinero ahora, pero tengo cómo generar ingresos”, detalló.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Según el economista, el apoyo del Tesoro también implica una validación de la política económica actual, aunque advirtió que su continuidad dependerá de la capacidad del gobierno para atraer inversiones privadas y generar confianza.

El peligro del salvataje de EEUU 

Timerman recordó que la historia económica argentina demuestra que este tipo de asistencias tienen un efecto limitado en el tiempo: “Si no hay cambios, en seis meses vamos a estar buscando otro tipo de ayuda”.

También remarcó que el país enfrenta un problema estructural de productividad y falta de generación de divisas, y que sin reformas profundas será difícil sostener la confianza de los mercados y de los aliados internacionales. “Estados Unidos es un aliado que hoy está, mañana no está. Si no hacés cambios, la gente no te va a confiar”, alertó.

Respecto al frente cambiario, consideró que el respaldo estadounidense le da al gobierno “más tiempo para diseñar una política que tiene que cambiar”, y sugirió que tras el 26 de octubre deberían tomarse decisiones rápidas para hacer más competitiva la moneda.

Finalmente, expresó dudas sobre la sostenibilidad del actual esquema de bandas cambiarias, al considerar que la intervención del Tesoro parece más “una medida preelectoral” que una estrategia de largo plazo. “La política del fondo es contraria a mantener bandas cuando no se acumulan reservas. Es probable que haya que moverlas o rediseñarlas”, concluyó.