El 28 de octubre pasado, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) declaró el Alerta Fitosanitaria en la Patagonia, debido al reciente crecimiento de la Tucura Sapo, un insecto que se caracteriza por amenazar a los pastizales naturales y la producción agropecuaria de la región.
El martes pasado, mediante la Resolución 816/2025, publicada en el Boletín Oficial, se informó que esta medida de alerta busca reforzar “las tareas de control, prevención y vigilancia de esta plaga”, así lo indicó el SENASA.
La resolución establece que esta alerta sanitaria tendrá vigencia hasta el 31 de marzo de 2026 y que la misma intentará combatir la plaga que se ha extendido en los últimos años, principalmente en las provincias de Río Negro, Chubut y Santa Cruz, donde los productores advirtieron un aumento sostenido del insecto en campos y pastizales.
MÁS INFO
Al mismo tiempo, el SENASA explicó los motivos por los que la Tucura Sapo despertó las alarmas de este organismo sanitario: "En los últimos años, se ha detectado un avance territorial significativo de la Tucura Sapo (Bufonacris claraziana Saussure) en la estepa patagónica, amenazando los cultivos y pastizales naturales en la región, lo que motivó oportunamente el dictado de la emergencia y la alerta fitosanitaria en los años 2020 y 2022 respectivamente, en las Provincias del Chubut, de Río Negro y de Santa Cruz".
Este insecto es propio de las regiones patagónicas y cuando se encuentra en condiciones favorables puede multiplicarse rápidamente. La Tucura se alimenta de pastos y plantas herbáceas, afectando la base forrajera del ganado ovino y bovino; por lo que su avance impacta directamente en pequeños productores y comunidades rurales.
Ante esta situación de gravedad, las autoridades resaltan la importancia de denunciar la presencia del insecto ante las oficinas locales del SENASA para facilitar las tareas de vigilancia y evitar nuevos focos en la región.
Qué es la Tucura Sapo
Ante esta situación de emergencia regional, es fundamental saber qué es y cómo luce la Tucura Sapo.
Este insecto, típico de la Patagonia, tiene cierto parecido a una langosta o a un saltamontes, presentando un cuerpo grueso, patas traseras grandes para saltar y largas antenas. A su vez, la Tucura puede reproducirse con rapidez en épocas cálidas, por lo que crece de manera contundente el daño que puede generar a los pastizales.
Otro factor relevante de este insecto es que, cuando los recursos naturales escasean, su método de supervivencia consiste en alimentarse de ejemplares muertos de su misma especie, mecanismo que le ha hecho ganarse el apodo de "bicho caníbal".
