El regreso del popular Fiat 128: así es el modelo 2025 “hecho en Argentina”

El Fiat 128 “Súper Europa” llegó al país en 1983 con un rediseño exclusivo y ahora la IA reveló cómo sería un modelo 2025 producido localmente.

08 de agosto, 2025 | 10.21

El Fiat 128 es uno de los autos más emblemáticos de la industria automotriz, fabricado en el país entre 1971 y 1990 por Fiat Concord y, posteriormente, por SEVEL Argentina (Sociedad Europea de Vehículos para Latinoamérica), tras la fusión de Fiat y Peugeot en 1980. Ahora, la Inteligencia artificial nos permite ver cómo sería el modelo 2025 “hecho en Argentina”.

La IA Grok rememoró que este vehículo fue introducido en Italia en 1969 como sucesor del Fiat 1100. “El 128 fue un pionero en su segmento por su tracción delantera y motor transversal, diseñado por el ingeniero Dante Giacosa”, explicó y agregó que esta configuración, que maximizaba el espacio interior (80% del volumen del vehículo para el habitáculo), marcó un “hito en la industria automotriz mundial”, siendo galardonado como "Auto del Año" en Europa en 1970.

Por otra parte, en Argentina, el Fiat 128 debutó el 9 de marzo de 1971, fabricado en la planta de El Palomar (luego en Caseros). Se presentó como un sedán de cuatro puertas y, a partir de 1973, como una variante familiar de cinco puertas, conocida como Fiat 128 Rural, exclusiva para el mercado argentino.

“Su diseño práctico, bajo consumo y facilidad de mantenimiento lo convirtieron en un éxito entre las familias argentinas y los ‘fierreros’”, remarcó el chatbot de la red social X y mencionó que se produjeron más de 255.000 unidades en todas sus versiones hasta 1990.

Recién en 1983 llegó el Fiat 128 “Súper Europa”, con un rediseño exclusivo para Argentina“Motores de 1300 cc y 1500 cc (este último de 82 caballos, compartido con el Fiat Ritmo), nuevos faros rectangulares, parrilla moderna, paragolpes envolventes y un interior más juvenil con tacómetro y salidas de ventilación orientables”, detalló la Inteligencia artificial. 

Luego, mencionó que este modelo ofrecía versiones CL (base), TR (con aire acondicionado) y 1.5 (full), además de una variante familiar con motor 1500 cc. “El Súper Europa incorporó pintura por cataforesis para mayor resistencia a la corrosión y una carrocería más aerodinámica”, indicó Grok y repasó que en 1986 llegó el último “restyling” del Súper Europa con cambios estéticos menores, pero mantuvo su popularidad hasta el cese de producción en 1990.

El Fiat 128 debutó el 9 de marzo de 1971 en Argentina y se produjeron más de 255.000 unidades en todas sus versiones hasta 1990.

Los detalles del Fiat 128 Súper Europa modelo 2025 "hecho en Argentina"

Según la Inteligencia artificial, un Fiat 128 Súper Europa 2025 mantendría las líneas rectas y sobrias del modelo original, pero adoptaría una estética retro-tech para apelar tanto a nostálgicos como a nuevos compradores:

  • Carrocería: compacta, con un diseño monocasco aerodinámico, inspirado en el Súper Europa de 1983, pero con una trompa de "inclinación positiva" más pronunciada y faros LED delgados (rectangulares o circulares, según la variante, evocando los faros cuadrados del Europa). La parrilla sería minimalista, con el logo Fiat en el centro, y la carrocería usaría pintura por cataforesis para resistencia a la corrosión.
  • Colores: opciones modernas como gris plata, negro mate o colores retro como rojo IAVA y blanco, con detalles cromados o en negro brillante.
  • Dimensiones: mantendría proporciones compactas (aproximadamente 4 metros de largo) para ser ágil en entornos urbanos, con paragolpes envolventes y protectores laterales.
  • Ruedas: llantas de aleación de 16 o 17 pulgadas, inspiradas en las clásicas IAVA, con neumáticos radiales de bajo perfil.

Así es el popular Fiat 128 modelo 2025 “hecho en Argentina”, según la Inteligencia artificial.

El interior combinaría la funcionalidad del 128 original con tecnología moderna:

  • Materiales: tapizados en eco-cuero o telas premium, con opciones en marrón oscuro, gris o negro, recordando los tonos del Súper Europa original. Los paneles de puertas incluirían detalles en tweed o alcántara.
  • Tablero: digital, con una pantalla táctil central de 10-12 pulgadas para el sistema multimedia, compatible con Apple CarPlay y Android Auto. Un cuadro de instrumentos digital incluiría velocímetro, tacómetro, nivel de combustible y temperatura, evocando el diseño funcional del Súper Europa.
  • Equipamiento: aire acondicionado automático, levantavidrios eléctricos, volante multifunción, guantera espaciosa y bandeja portaobjetos. Opcionalmente, un sistema de audio premium y asientos calefaccionados.
  • Espacio: mantendría el enfoque en habitabilidad, con un 80% del volumen dedicado al habitáculo y un baúl amplio (350-400 litros), fiel al concepto original de "guardar de todo".

En tanto, el asistente virtual consideró que el Súper Europa 2025 se adaptaría a las normativas ambientales y las expectativas modernas:

  • Motores:
    • Híbrido: un motor naftero 1.3L turbo (similar al usado en la Fiat Toro o Strada) combinado con un sistema híbrido suave (mild-hybrid) de 48V, entregando unos 120-150 caballos. Esto ofrecería un equilibrio entre eficiencia y rendimiento, con un consumo estimado de 5-6 L/100 km.
    • Eléctrico (opcional): una versión completamente eléctrica con un motor de 100-120 kW (134-160 hp) y una autonomía de 300-350 km, alineada con la transición de Stellantis (propietaria de Fiat) hacia la electrificación.
  • Transmisión: manual de 6 velocidades para los puristas, o automática CVT/6 velocidades para mayor confort. La tracción seguiría siendo delantera, fiel al ADN del 128.
  • Suspensión: independiente en las cuatro ruedas, optimizada para el asfalto argentino, con un enfoque en confort y maniobrabilidad urbana.
  • Seguridad: frenos ABS, control de estabilidad, 6 airbags, asistente de mantenimiento de carril y frenado automático de emergencia, cumpliendo con normativas modernas.

Si se fabricara en Argentina, el Fiat 128 Súper Europa 2025 probablemente se produciría en la planta de Ferreyra, Córdoba, donde Stellantis fabrica modelos como el Fiat Cronos. La producción aprovecharía la experiencia local en vehículos compactos y la cadena de proveedores establecida. El diseño sería un esfuerzo conjunto entre ingenieros argentinos e italianos, como ocurrió con el Súper Europa original, para adaptar el vehículo al mercado local y a la exportación a países como Brasil, Uruguay y Chile.

Finalmente, Grok consideró que el Súper Europa 2025 se posicionaría como un sedán compacto accesible con un toque premium, compitiendo con modelos como el Volkswagen Virtus, Chevrolet Onix Plus o Toyota Yaris Sedán.

Su precio estimado rondaría los 20.000-30.000 USD (dependiendo de la motorización y equipamiento), atractivo para familias y jóvenes nostálgicos. También podría ofrecer una versión deportiva IAVA 2025, con suspensión rebajada, estética agresiva y 180-200 hp, apelando a los fanáticos de las versiones históricas de IAVA.