Investigadores crearon un "álbum de figuritas" de criaturas marinas para que los más chicos puedan aprender mientras miran el streaming del Conicet que se convirtió en furor en los últimos días. En las redes sociales muchos fanáticos de la expedición oceanográfica Underwater Oases of Mar del Plata Canyon: Talud Continental IV lo venían pidiendo. Ahora, los más chicos también podrán explorar el fondo de mar acompañados de una ficha educativa específica para llevar un registro e identificar especies, descubrir nuevas y registrar el impacto humano.
La iniciativa, perteneciente al Grupo de Estudios del Mar Profundo de Argentina (GEMPA) y al Proyecto Ambiental Escuela -una organización que capacita en Educación Ambiental- busca acercar una herramienta lúdica para acompañar el streaming y así "explorar el fondo del mar en familia".
"Descargá gratis la ficha educativa “Observación en el mar” y sumate a esta expedición única al Cañón Submarino del Mar Argentino. ¿Qué especies aparecen a casi 4.000 metros de profundidad? ¿Qué hacen los científicos allá abajo? Dibujá, respondé preguntas, jugá a ser explorador marino", dice el posteo en el que se comparte la ficha, donde insta a los más chicos a seguir ampliando su curiosidad.
En el material, descargable en este link, se puede marcar qué tipo de especies se observan durante el stream, dónde fueron vistas, si tienen ojos y si se mueven. Incluso, permite seleccionar diferentes especies que suelen aparecer en la profundidad del mar: peces óseos, tiburón, estrellas de mar, erizos, por nombrar algunos.
La campaña científica, formada por un equipo interdisciplinario de 23 investigadores argentinos y 2 internacionales, captura la atención del público al punto de que cosecha 52 mil espectadores en simultáneo en horarios donde otros competidores a penas rozan los 25 mil viewers.Tal es el ejemplo de lo que sucedió el jueves, donde el streaming de Neura en el que estaba Javier Milei volvió a quedar segundo en el ranking de transmisiones en vivo.
“Este grupo, que cuenta con la participación activa de becarios, técnicos y jóvenes investigadores, aborda la exploración de hábitats marinos vulnerables detectando los impactos humanos, incluyendo basura marina y microplásticos, la biodiversidad bentónica (invertebrados y peces), la reproducción y biogeografía de especies profundas, el ADN ambiental, el carbono azul y dinámica de sedimentos”, dijo el investigador del Conicet y jefe científico de la expedición, Daniel Lauretta, en un comunicado del propio instituto.
El jefe de la campaña, que continuará durante la primera semana de agosto, reveló que ya se encontraron descubrimientos “increíbles” como especies que nunca se habían registrado, paisajes inesperados y comportamientos “que sorprenden hasta a los científicos más experimentados”.