A casi dos años del inicio del mandato de Javier Milei, la motosierra libertaria pulverizó la situación socioeconómica de los adultos mayores en la provincia de Córdoba, en especial la de aquellos jubilados y pensionados nacionales que perciben el haber mínimo. En medio del plan de vaciamiento impulsado por el Gobierno nacional, el titular del Colegio de Farmacéuticos de Córdoba, Germán Daniele, denunció que muchas farmacias, especialmente las que se encuentran en barrios y localidades pequeñas, podrían dejar de atender PAMI por la creciente deuda del ente con estos negocios. Sin embargo, fuentes de la obra social pública negaron a El Destape que el servicio esté en peligro y aseguraron que la nota de crédito correspondiente ya fue emitida.
Desde el PAMI destacaron que "tanto la dispensa y como la provisión de medicamentos" para sus afiliados "no corre ningún riesgo". Según explicaron, se trató de "un mal entendido" que se originó con una comunicación interna del Colegio de Farmacéuticos de Córdoba que, según sostuvieron, decía que no les llegaba la nota de crédito de los laboratorios. Las fuentes del PAMI aseguraron que se ha venido cumpliendo con el cronograma de pagos, cada uno en la última semana del mes.
Esta información choca con lo que denunció Daniele en la prensa cordobesa: "Nos dicen que van a pagar a fin de mes, pero ya se acumulan seis vencimientos impagos. Si esto no cambia, cientos de farmacias podrían dejar de atender a los afiliados”, denunció. Daniele explicó las graves consecuencias del ajuste que sufre uno de los sectores más vulnerables de la sociedad: “El que la está padeciendo es el jubilado, que va a su farmacia de barrio, de cercanía, y no encuentra la medicación porque la farmacia no puede reponer su stock porque la droguería le cortó la cuenta por falta de pago”, aseguró en diálogo con Canal 10.
Desde el Colegio de Farmacéuticos le reclamaron al Gobierno nacional que abone los compromisos. “No es un capricho dejar de atender, es una imposibilidad económica. Si esto sigue así, cada vez serán más las farmacias que se sumen a esta situación", señaló. Además, afirmó que esta crisis podría profundizarse: "El sistema está colapsando".
Los jubilados de Córdoba destinan más del 36% de su gasto mensual en medicamentos
Según el último informe "Canasta de Gastos de las Personas Mayores" elaborado por el Área de Estadísticas de la Defensoría del Pueblo, los medicamentos representan el 36,1% del presupuesto mensual, lo que equivale a $211.380 en promedio para atender los problemas de salud.
En medio de la crisis económica desatada por el ajuste libertario, los resultados del estudio muestran un panorama actual de fuerte vulnerabilidad económica entre las personas mayores: una persona mayor residente en la ciudad de Córdoba necesitó en octubre de 2025 unos $586.086 para cubrir sus necesidades básicas.
El haber mínimo de los jubilados nacionales cubrió apenas el 67,6% de la canasta de gastos básicos. La brecha entre ingresos y gastos se profundizó en los últimos seis meses: en abril de 2025, la jubilación mínima alcanzaba para el 68,8% de la canasta, pero la pérdida de capacidad de compra continuó mes a mes.
"La situación de las personas mayores, en especial la de los jubilados y pensionados nacionales, es cada vez más crítica, al punto que muchos necesitan de la ayuda de sus hijos para poder llegar a fin de mes", señaló Carlos Galoppo, Defensor del Pueblo Adjunto de la Provincia de Córdoba, en un comunicado.
El deterioro del poder adquisitivo de los adultos mayores se debe, según el informe de la Defensoría, al incremento por encima de la inflación general de rubros sensibles para este sector, como los medicamentos. A esto se suma el congelamiento del bono de $70 mil que paga la Anses, que no se actualiza desde marzo de 2024.
En el último semestre -entre abril y octubre-, la canasta de gastos de las personas mayores aumentó un 13,3%, mientras que el haber mínimo de los jubilados y pensionados nacionales se ajustó solo el 11,4%, casi dos puntos porcentuales menos.
