Era un ave protegida de Argentina y la mataron con un gomero en Corrientes: qué se sabe hasta ahora del guacamayo rojo

Se llamaba "Charrúa" y era uno de los tres ejemplares que integraban un proyecto de protección de la especie.

15 de octubre, 2025 | 14.02

Con una gomera mataron a "Charrúa" en Corrientes, un guacamayo rojo que formaba parte de un proyecto de protección de la especie. El ave fue gravemente herido mientras volaba por Concepción del Yaguareté Corá y murió como consecuencia del impacto.

El lamentable episodio ocurrió en la provincia de Corrientes, donde la Fundación Rewilding Argentina lleva adelante un proyecto de Reintroducción del guacamayo rojo. Unos vecinos lo encontraron convaleciente y dieron aviso a las autoridades, pero aunque hicieron intentos por salvarlo no logró sobrevivir.

Los guacamayos rojos: una especie protegida

Según Noticias Argentinas hace tres días desde Rewilding Argentina habían publicado un artículo para dar a conocer el increíble recorrido que “Charrúa”, “Pampa” y “Toba”, los tres guacamayos que integran el proyecto de preservación de la especie, estaban realizando en Corrientes.

“Charrúa fue el primer guacamayo muerto a manos de personas en 10 años de proyecto”, escribieron en un comunicado de Rewilding Argentina y agregaron: “Esperamos que este caso sirva como ejemplo del terrible e innecesario daño que podemos infligir a la fauna y de la necesidad de seguir concientizando en el camino de lograr la coexistencia con todas las formas de vida con las cuales compartimos el planeta”.

El guacamayo rojo fue declarado Monumento Natural Provincial de Corrientes en el 2021. Aunque esta distinción les otorga una protección legal contra cualquier daño, “Charrúa” fue víctima de un ataque inesperado. El episodio fue denunciado ante la justicia.

El antecedente judicial de la caza de un animal protegido

En la provincia de Formosa se está juzgando a cuatro personas que cazaron y despellejaron a un yaguareté en la zona rural de Estanislao del Campo. Es un juicio sin precedentes y podría convertirse en el primero en la historia argentina que imponga una pena de prisión efectiva por la muerte de un animal protegido y declarado Monumento Natural Nacional.

El hecho juzgado ocurrió en julio del 2024. Los cuatro acusados habían difundido imágenes en las redes sociales donde mostraban el cadáver del felino colgado de una soga. Las imágenes generaron un repudio masivo que rápidamente llegó hasta organizaciones ambientalistas que iniciaron acciones judiciales.

El juicio no sólo sentará jurisprudencia penal, sino que también será pionero por otros dos motivos clave: sería la primera vez que le permiten a una organización ambientalista actuar como querellante en un caso por muerte de fauna silvestre. El otro motivo, es la participación del Estado nacional como parte activa del proceso, a través de la Administración de Parques Nacionales.