Impacto en la arqueología: descubren restos de una mujer que habría sido la Cleopatra de América Latina

Un grupo de arqueólogos encontró en Perú restos de una mujer quien habría sido la Cleopatra de América Latina.

18 de septiembre, 2025 | 16.52

Un nuevo hallazgo en Perú dejó sin palabras a los arqueólogos. Luego de millones de años, encontraron en el antiguo asentamiento Caral los restos de una mujer muy importante para la historia de América Latina, que pertenecía al alto rango de la sociedad, y a quien bautizaron como la Cleopatra latinoamericana.

Según los especialistas, esta mujer vivió entre 3.000 y 1.800 a.C. y murió entre sus 20 y 35 años. Lo llamativo de esta mujer es que su cuerpo fue encontrado con diferentes ofrendas, como un panel bordado con plumas de guacamayo, un pico de tucán adornado con cuentas verdes y marrones, un caracol amazónico, 30 batatas y una red de pesca.

Encontraron restos de "la Cleopatra latina".

De acuerdo con los arqueólogos, se habría tratado de una mujer muy importante para la historia de América Latina. Además, sus restos fueron encontrados en una región de Perú conocida por sus pirámides y templos históricos, razón por la cual se la vinculó con Cleopatra. El cuerpo de la mujer estaba increíblemente bien conservado y envuelto en telas de algodón, algo muy poco común. Por ahora, no hay indicios de qué habría podido causar su muerte.

Qué se sabre sobre la civilización Caral y el rol de las mujeres

No hay registros escritos sobre la civilización Caral, por lo que es muy difícil precisar cómo vivían en aquel entonces. Lo único que tienen los arqueólogos son los restos encontrados para ir uniendo las piezas del rompecabezas. Lo que sí se sabe, gracias a estos descubrimientos, es cómo era la vida de las mujeres allí.

Se cree que esta civilización tuvo origen hace más de 4.000 años en la costa central del Perú, y aunque es una de las civilizaciones más antiguas de América, no dejó escritura. Esto significa que todo lo que sabemos viene de sus restos materiales: pirámides, viviendas, plazas, instrumentos musicales, textiles, cerámica y restos humanos.

Algunas de las cosas que se encontraron fueron herramientas de tejido y confección, restos de productos agrícolas y alimentos manejados por mujeres, aparte de espacios domésticos que sugieren que tenían funciones importantes en la organización económica.

Algunas tumbas y ofrendas muestran que las mujeres ocupaban posiciones de prestigio, con objetos de valor. Todo apunta a que seguramente tenían roles sociales, rituales y ceremonias. Todo esto apunta a que no se trataba de una sociedad tan patriarcal, sino una sociedad en la que las mujeres tenían un importante rol social.